Fisiopatogenia
La insuficiencia cardíaca es una falla multisistémica caracterizada por
anomalías cardíacas, del músculo esquelético y de la función renal;
estimulación del sistema nervioso simpático y un complejo patrón de cambios
hormonales (9)
Lo primero que ocurre en la insuficiencia cardíaca no valvular es la
disminución de la función cardíaca izquierda, con caída del GASTO CARDÍACO
o VOLUMEN MINUTO.
Ello ACTIVA varios mecanismos NEUROHORMONALES COMPENSADORES y un estrés
MECÁNICO Cardíaco intrínseco. Todo tendiente a mejorar la función mecánica
cardíaca, pero en realidad, su persistencia a largo plazo juega un rol
perjudicial y fundamental en el desarrollo y progresión de la ICC .
Los principales mecanismos son los siguientes:
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO SIMPÁTICO: se activa por lo barorreceptores de baja y alta presión.
Cuando esta activación es prolongada, deja de ser un mecanismo compensador y
toma un efecto deletéreo del miocardio, originando mayor disfunción.
Aumenta la Frecuencia cardíaca (FC), la contractilidad miocárdica y
vasoconstricción periférica por aumento de catecolaminas.
Habría además una DISFUNCIÓN de los barorreceptores que deprime el tono
parasimpático en la ICC, reduciendo la variabilidad de la FC observada en la
misma, resultante del predominio simpático y la depresión del parasimpático
en la regulación del nódulo sinusal, siendo esto también un marcador
pronóstico de la ICC (9)
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA:
produce vasoconstricción periférica, contracción de la arteriola eferente
renal (angiotensina) y aumento de la volemia con retención de agua y sal (Aldosterona).
AUMENTO DE HORMONA
ANTIDIURÉTICA Y DE PÉTIDOS NATRIURÉTICOS: hay tres péptidos natriuréticos
de estructura similar que actúan en el corazón, Riñones y SNC.
El PEPTIDO NATRIURÉTICO AURICULAR (ANP) se produce en las aurículas en
respuesta a la dilatación, induciendo natriuresis y vasodilatación.
El PEPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL (BNP) se produce principalmente en los
ventrículos y es similar al ANP.
Ambos péptidos aumentan en respuesta a una expansión de volumen y aumento de
la precarga cardíaca, actuando como ANTAGONISTAS de la acción de la
angiotensina II en el tono vascular, en la secreción de aldosterona y en la
reabsorción tubular renal de sodio.
Como son mediadores importantes, su aumento en circulación en la ICC, tienen
importancia diagnóstica , pronóstica y potencialidad terapéutica (9)
ACTIVACIÓN DE CITOQUINASAS
PROINFLAMATORIAS: La TNF -alfa estimulada por sobrecarga de volumen, produciendo
respuestas inflamatorias SISTÉMICAS (Caquexia y Miopatía muscular
esquelética) y LOCALES (Inflamación miocárdica, proliferación celular y
apoptosis, aumento de ON sintetasa) .(10)
El desarrollo y progresión de
la ICC se produce por la HIPERTROFIA VENTRICULAR, REMODELADO VENTRICULAR Y
APOPTOSIS.
REMODELADO VENTRICULAR: (9) (10)
Es el cambio de tamaño y de la geometría del ventrículo por el mecanismo de
la hipertrofia.
La hipertrofia ventricular es el aumento del número de elementos contráctiles
, y puede ser:
Concéntrica: o por presión. Aumenta el espesor parietal con sarcómeros
ensamblados en paralelo, dando mocitos gruesos, y disminuye el estrés parietal
de esta manera y mantiene la función por tiempo prolongado.
Excéntrica; o por volumen. Dilata la pared con aumento del volumen de fin de
diástole. Los sarcómeros se ensamblan en serie, dando mocitos largos,
dilatación ventricular y disfunción temprana.
Contribuyen a la remodelación miocárdica los fibroblastos que aumentan la
producción de matriz extracelular.
La hipertrofia se asocia también con cambios en la expresión genética de
genes candidatos del daño de la función cardíaca.
El remodelado ventricular es bien conocido que se da después de un INFARTO de
miocardio (extenso o de cara anterior), OCLUSIÖN o NO REPERFUSIÖN de la
arteria relacionada con el infarto (miocardio atontado o hibernado) ,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.(9)
Ejemplo: después de un infarto extenso la contractilidad miocárdica se
deteriora frecuentemente y la activación neurohormonal produce HIPERTROFIA
EXCÉNTRICA REGIONAL E HIPERTROFIA CONCÉNTRICA en los segmentos no infartados
con expansión de la zona infartada (adelgazamiento y dilatación regional).
Se esquematiza la fisiopatogenia en la figura 3
Figura 3: Papel de
la activación neurohormonal, citoquinas y mecánica que conducen a la
producción de efectos biológicos adversos haciendo la disfunción
miocárdica progresiva y remodelación miocárdica (10) |

|