
Pautas
del manejo de la insuficiencia cardíaca.
AUTOR: Dr Pedro Guillermo
Bustos - Especialista en Medicina Interna. Especialista en Cardiología.
Jefe de la Sección Cardiología Hospital Domingo Funes
Jefe a cargo del Servicio de Clínica Médica del Hospital Domingo Funes
Concepto-Definición
La
insuficiencia cardíaca crónica (ICC) es la manifestación más
importante y frecuente de cualquier tipo de enfermedad
cardiovascular. Es en general, fácil de reconocer en la
práctica clínica, pero difícil de definirla en forma
comprensible.
En 1933, Sir Thomas Lewis la define como un estado en el que el
corazón no puede vaciar adecuadamente su contenido.
En 1950, Paul Wood la define como la situación en la cual el
corazón no puede mantener una adecuada circulación para cubrir
las necesidades del organismo.
En 1988, Poole Wilson la define como SÍNDROME CLÍNICO producto
de una alteración del corazón y reconocida por un patrón
característico de respuestas hemodinámicas, renales, nerviosas
y humorales. Más simple, se define como LA DISFUNCION DEL
VENTRÍCULO IZQUIERDO SINTOMATICA. (1).(2)
Recientemente, la Sociedad Europea de Cardiología, en sus
guías la define también como un SÍNDROME CLÍNICO, con la
presencia de SÍNTOMAS (disnea como lo más característico o
fatiga) o SIGNOS CLÍNICOS ( edema en alguna forma) y EVIDENCIA
OBJETIVA DE ALTERACIÓN CARDÍACA ( pericárdica, miocárdica,
valvular o arrítmica). (3)
En el diagnóstico de ICC se exige la demostración de una
alteración de la función ventricular, siendo esta sistólica o
diastólica y siendo la ecocardiografía Doppler transtoráxica
la técnica convencional de elección (3) (4), ya que la
mayoría de los enfermos tienen disfunción ventricular.
La respuesta positiva terapéutica se considera en tercer lugar
si los otros dos primeros items son dudosos.
No hay un test diagnóstico de ICC. Es de diagnóstico clínico,
basado en la Historia clínica y Examen Físico del paciente (2)
Hay diferentes terminologías para caracterizar las distintas
formas de ICC : aguda o Crónica, disfunción ventricular
sistólica o diastólica, disfunción ventricular asintomática,
derecha o izquierda, etc. Son síndromes clínicos causados por
una anormalidad en el corazón y reconocidos por patrones
característicos de respuestas cardíacas y extracardíacas
incluyendo tanto las de naturaleza hemodinámicas como renal,
neurológica y hormonal (3)
Otro concepto importante en la ICC es que es un TRASTORNO
PROGRESIVO POR SÍ MISMO cualquiera sea la causa que la
originó, aún en ausencia de una nueva agresión identificable
hacia el corazón.
La dilatación de cavidades además de aumentar el estrés
parietal hemodinámico deprimiendo su rendimiento mecánico,
aumenta la magnitud de la regurgitación mitral, efectos que
mantienen y exacerban el proceso de remodelado.
La remodelación cardíaca generalmente precede al desarrollo de
los síntomas ( a veces meses o varios años), continúa
después de aparecer los síntomas y contribuye a mantener los
mismos durante el tratamiento. (2)
Entonces, el concepto de ICC, incluye un AMPLIO ESPECTRO DE
SITUACIONES que va desde la presencia de factores de riesgos
hasta síntomas no controlables con tratamiento, alteraciones
neurohormonales y cambios estructurales y biológicos. Es
importante esta diferenciación en la práctica, ya que cada
situación define un grupo de riesgo diferente y exige
tratamientos diferentes, a saber: (2)
ESTADIO A: ALTO RIESGO PARA INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sin
enfermedad cardíaca estructural o síntomas de insuf cardíaca.
Ej: Hipertensión Arterial (HTA). Enf Coronaria. Antecedentes de
cardiotóxicos o familiares de miocardiopatáias
ESTADÍO B: ALTERACIÓN CARDÍACA ESTRUCTURAL PERO SIN SÍNTOMAS
DE ICC. EJ: Infarto previo. Disfunción VI asintomática.
Valvulopatía asintomática.
ESTADIO C: ALTERACIÓN CARDÍACA ESTRUCTURAL CON SÍNTOMAS
PRECOCES DE ICC
ESTADÍO D: ICC REFRACTARIA . EJ: cardiopatía estructural
conocida. Fatiga. Reducción de tolerancia al ejercicio.
Un último concepto, es el de VARIABILIDAD DE SÍNTOMAS Y
ALTERACIONES FUNCIONALES: es habitual la alternancia de
períodos asintomáticos con períodos sintomáticos graves e
incapacidad funcional (3) (4):
Figura
1.- Variabilidad del estado del paciente con
insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular |
 |
|
|