Dentro de la disfunción
miocárdica , con el advenimiento de la generalización de la ecocardiografía
doppler, se reconocen dos tipos patogénicos bien definidos (2)(9)
· DISFUNCIÓN SISTÓLICA
· DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
Las características
diferenciales de ambas se especifican en el siguiente cuadro:
Cuadro nº 1.
Diferencias entre disfunción sistólica y diastólica |
|
DISFUNCIÓN
SISTÓLICA
|
DISFUNCIÓN
DIASTÓLICA
|
PREVALENCIA
|
60-70
%
|
30-50
%
|
CAUSAS
PRINCIPALES
|
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
|
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
|
OTRAS
CAUSAS
|
MIOCARDIOPATÍA
DILATADA
|
MIOCARDIOPATÍA
RESTRICTIVA
|
AUSCULTACIÓN
|
R
3
|
R4
|
RX
TÓRAX
|
CARDIOMEGALIA
|
INDICE
CT NORMAL
|
ECOCARDIOGRAMA
|
FE
DISMINUIDA
|
FE
NORMAL
|
|
El concepto de Insuficiencia
cardíaca diastólica (11) (12), se basa en:
1. Signos y síntomas de
insuficiencia cardíaca
2. Documentación de FE normal
3. Evidencia directa de disfunción ventricular diastólica
Es definida por una alteración de los parámetros de distensibilidad
ventricular ante la presencia de una FE Normal ( >= 40%)
A estos criterios se debe agregar la exclusión de otros trastornos que puedan
presentarse de manera similar (2):
- Diagnóstico incorrecto de
ICC
- Medición inadecuada de la FE del VI
- Enfermedad valvular primaria
- Miocardiopatía restrictiva (Infiltrativa):
amiloidosis.Sarcoidosis.Hemocromatosis
- Constrición pericárdica
- Disfunción sistólica súbita
- HTA severa. Isquemia
- ICC asociada con aumento de la demanda metabólica: anemia. Tirotoxicosis.
Fístula AV
- Enfermedad pulmonar crónica con IC derecha
- Hipertensión arterial pulmonar
- Mixoma auricular
- Disfunción diastólica de origen incierto
Hay que tener en cuenta que la
disfunción diastólica NO ES UNA ENTIDAD AISLADA: en la mayoría de los casos
los pacientes con disfunción ventricular presentan también disfunción
diastólica y tampoco es una ALTERACIÓN PERSISTENTE ya que se modifica con las
condiciones del paciente y fármacos (Ejercicio, TA, etc) (12), o sea, PUEDE SER
TRANSITORIA.
El diagnóstico de certeza es por cateterismo. Vasan y Levy (11)proponen un
esquema diagnóstico:
Figura 4. Algoritmo
diagnóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica |
 |
Si la ICD
POSIBLE se acompaña de: HTA en episodio de ICC; HVI
concéntrica sin anomalías segmentarias; Taquiarritmia; IC por
infusión de pequeña cantidad de líquido; mejoría con
tratamiento dirigido a la disfunción diastólica, pasa a
categoría de ICD PROBABLE.
Recientemente, se demostró que un 21-33 % de pacientes con IC y
FE normal, tienen anomalías ecocardiográficas en el
desplazamiento del plano aurículoventricular, añadiéndose
como nuevo índice de disfunción sistólica. Serían casos de
disfunción sistólica súbita detectados por este parámetro,
que correspondería a un 25 % de los pacientes catalogados como
IC diastólica (13)(14)(15)
Respecto al ecocardiograma, tiene el inconveniente de la
variabilidad de los parámetros en función de las condiciones
de estudio (FC, PRECARGA, POSTCARGA ,FUNCION VENTRICULAR,
POSICIÓN Y VOLUMEN DE LA MUESTRA DOPPLER ), por lo que no son
considerados en la definición de IC Diastólica. Se considera
es aún una entidad desconocida.
|