Satisfaccion con los servicios de Rehabilitacion Integral y Ultrasonido
Autor: Dra. Yanara Gutiérrez Triana | Publicado:  28/05/2008 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Gestion Sanitaria | |
Satisfaccion con los servicios de Rehabilitacion Integral y Ultrasonido.1

Satisfacción con los servicios de Rehabilitación Integral y Ultrasonido. Policlínico “Héroes del Corynthia”.

 

Msc. Dra. Yanara Gutiérrez Triana. Especialista de 2º Grado en MGI

Dra. Martha Alonso. Especialista de 1er grado en Epidemiología. Directora del Policlínico “Héroes del Corynthia”. República de Cuba

Dra. Cecilia Castañeda. Especialista de 1er grado en Pediatría.

Msc. Dra. Zaida Barceló Montiel. Especialista de 1er grado en MGI

Msc. Dr. Luis Gandul Salabarria. Especialista de 2º Grado en MGI

 

Palabras clave: Calidad de la atención, Satisfacción, Rehabilitación Integral y ultrasonido

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de determinar la satisfacción de usuarios y prestadores en los servicios de Rehabilitación Integral y Ultrasonido e identificar las principales insatisfacciones en los mismos, en el Policlínico “Héroes del Corynthia” Municipio Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana, en el segundo semestre del 2006, en una muestra de 1305 pacientes atendidos en Rehabilitación y 455 en Ultrasonido. Se aplicó un cuestionario diseñado y validado al respecto para la recolección de la información, en el cual se incluyeron variables cuantitativas y cualitativas a fines a los objetivos de la investigación.

 

Se encontró que los consultorios médicos fueron los que más indicaciones aportaron al servicio de Ultrasonido, mientras que el hospital aportó mayor número de remisiones a las salas de Rehabilitación, el tiempo trascurrido entre la indicación médica y su cumplimiento fue menor de 7 días en la mayoría de los pacientes de ambos servicios, el 65.2% de los pacientes de Ultrasonido esperaron más de una hora para ser atendidos, el 70.1% esperaron en Rehabilitación entre media hora y una hora, predominan los pacientes que evalúan el trato de bueno, destacándose en Ultrasonido donde el 99.1% lo señalan así, el aspecto más señalado a las condiciones de los locales está relacionado con los servicios sanitarios, al encontrarlos cerrados el 96.2% de los usuarios y el 100% de prestadores de Rehabilitación, así como el 38% de Ultrasonido. Se demostró aceptación por recurrir a estos servicios y satisfacción tanto de usuarios como prestadores de ambos servicios. Las principales insatisfacciones en Rehabilitación están relacionadas con las condiciones de los locales y en Ultrasonido con organización y funcionamiento.

 

INTRODUCCIÓN 

 

Los orígenes del término Atención Primaria se encuentran desde el punto de vista histórico en el decenio de 1960 a 1970 en el marco policlínico de la guerra fría. 1

 

Un rol muy importante jugaron los misioneros médicos de los años 1960. Éstos trabajaron en los países en desarrollo y centraron sus esfuerzos en el entrenamiento básico de trabajadores comunitarios equipados con medicamentos esenciales y métodos simples. 2

 

En esa misma época se produjo una expansión masiva de los servicios de medicina rurales en China, propiciando que los trabajadores sanitarios vivieran en el mismo lugar donde brindaban sus servicios. Esto favoreció la medicina preventiva y permitió se combinaran las alternativas occidentales con la tradicional. 3 

 

En 1970 en el periódico “Contact” se empleó probablemente por primera vez el término Atención Primaria de Salud (APS). En la Vigésima Octava Asamblea de la Organización Mundial de la Salud en 1975 se habló de la creación de Programas Nacionales en Atención Primaria de Salud (APS) y en 1977 la Asamblea lanzó la propuesta Salud Para Todos en el Año 2000.4 

 

El 12 de septiembre de 1978 en Alma Ata, en la antigua URSS, tuvo lugar la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud (APS) cuya declaración sentó las bases para el desarrollo de esta estrategia sanitaria como solución para alcanzar la meta propuesta.

 

En 1979 en la Trigésimo segunda Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, se aprobó una resolución declarando a la Atención Primaria de Salud (APS) como la llave para lograr un nivel aceptable de salud para todos. 5 La Declaración de Alma Ata fue duramente criticada y tildada de idealista e inalcanzable en los plazos propuestos: una nueva alternativa se propuso y se denominó “Atención primaria de salud selectiva”.

 

En Cuba el sistema de salud ha pasado por diferentes etapas, en cada una de ellas se han producido los cambios necesarios dentro de un proceso de perfeccionamiento continuo del sistema, caracterizado por mantener el principio del sistema de salud desde su creación en 1960 y al mismo tiempo responder a las necesidades que en materia de salud ha demandado nuestro pueblo.

 

Fue una prioridad una vez creado el sistema de salud cubano, desarrollar la Atención Primaria, la cual ha experimentado transformaciones, que han dado paso a diferentes modelos de atención y nuevas formas de organización.

 

En la década del 60 se estableció la primera regionalización de los servicios en el subsistema estatal de Salud Pública y aparece el concepto de Área de Salud con el Modelo de Policlínico Integral el cual sustituye las antiguas Casas de Socorro, propiciándose la participación comunitaria en las actividades del sector. El primer Policlínico de este tipo se crea en el año 1964, fue el “Aleida Fernández Chardiét” en Marianao, Ciudad de La Habana y su principal objetivo era la atención médica integral con prioridad a la población infantil. En esta etapa comienza a aplicarse el concepto de programa de salud del área, ejecutándose actividades de promoción y recuperación de salud, contenidas en programas básicos de Atención Integral al niño, a la mujer, al adulto, control de enfermedades transmisibles, higiene urbana y rural , higiene de los alimentos y medicina del trabajo. 6

 

En la década del 70 se producen cambios en el estado de salud de la población, de un predominio de enfermedades transmisibles y una tasa elevada de mortalidad infantil a un perfil epidemiológico donde predominan las enfermedades crónicas no transmisibles.

 

Surge entonces una propuesta renovadora de la Atención Primaria en el país: el Modelo de Medicina en la Comunidad, el cual mantiene los principios básicos de los Policlínicos Integrales, pero incorpora nuevos fundamentos, procedimientos y herramientas que deben permitir avances en el desarrollo de la atención ambulatoria, bajo el principio de que el desarrollo social y la revolución científico técnica, determinan un cambio radical en la concepción de la medicina, extendiéndola de lo individual a lo colectivo, de las ciencias biológicas a lo social, de la generalidad a la especialidad y del individuo a la familia y a la comunidad y lo que es más importante, de la medicina de la enfermedad a la medicina de la salud, este modelo se caracterizó por el perfeccionamiento y desarrollo de una serie de componentes de trabajo como: sectorización, dispensarización, integralidad, trabajo en equipo, continuidad de la atención, regionalización y participación activa de la comunidad. 7

 

Como señalara el prestigioso sanitarista cubano y uno de los principales artífices de este nuevo modelo, Dr. Mario Escalona Reguera, los principios sobre los cuales se había fundado la concepción de los Policlínicos Integrales se mantenían vigentes en ese momento, pero se hacía necesario el análisis de los procedimientos para su aplicación, ya que muchos de ellos no cumplían los objetivos para los que habían sido creados y otros debían modificarse para mejorar la calidad de la atención médica y aumentar la satisfacción de la población con estos servicios. 8

 

 Otros elementos no menos importantes justificaban el surgimiento del Modelo de Medicina en la Comunidad, entre ellos la necesidad de impulsar la participación de la comunidad en las tareas de Salud, de mejorar la interrelación entre los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud (SNS), elevar la calidad en la formación del Médico General y de los especialistas, no hay dudas de que la búsqueda de una mejora de la atención médica integral a partir del desarrollo del trabajo en equipo, para elevar la satisfacción de la población con los servicios, justificaba la propuesta.

 

Esta nueva forma organizativa, fue ensayada como un modelo experimental en el Policlínico Alamar en el año 1974 y una vez analizadas las ventajas, comenzó su extensión rápida en el año 1976, primero a los Policlínicos de Ciudad de La Habana y después al resto del país. Estos Policlínicos comenzaron a desarrollar una función docente en la formación de especialistas básicos, lo que permitía elevar en gran medida la calidad del trabajo.

 

La implantación y extensión del modelo del policlínico con la medicina en la comunidad, produjo avances en la Atención Primaria en el país, enriqueció y desarrolló los principios sobre los que se basaba el Policlínico Integral, permitió desarrollar los Programas Básicos en el Área de Salud, se consolidaron y mejoraron los logros obtenidos en el control y erradicación de enfermedades transmisibles, se comenzaron a obtener los primeros resultados en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles, se empezó a trabajar con la morbilidad social, se introdujo la docencia y la investigación. 9

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar