Universo
El universo está conformado por los 7630 pacientes mayores de 15 años que fueron atendidos en el servicio de Rehabilitación y los 1888 pacientes que recibieron atención en el servicio de Ultrasonido además la totalidad de los prestadores de ambos servicios.
Muestra
La muestra estuvo conformada por 1305 pacientes que asistieron al servicio de Rehabilitación y 455 al de Ultrasonido. Los casos fueron seleccionados al azar mediante muestreo simple aleatorio (MSA) con una prevalencia esperada de 0.25% y un 95% como nivel de significación a partir del registro primario existente en el servicio y con la utilización del sistema MSA se determinó el listado de los pacientes a encuestar. Se tuvo en cuenta que el parámetro a estimar es la satisfacción y que aproximadamente el 70% de ella está medianamente satisfecha. 32
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo 1 Determinar la satisfacción de la población con los servicios de Ultrasonido y de Rehabilitación Integral del Policlínico Héroes del Corynthia.

Objetivo 2: Determinar la satisfacción de los prestadores del Policlínico Héroes del Corynthia con los servicios de Ultrasonido y de Rehabilitación Integral.

Objetivo 3: Identificar las principales insatisfacciones con estos servicios.

Técnicas y Procedimientos
Para la recogida de la información se realizó revisión documental y bibliográfica así como consultas a expertos en el tema de satisfacción de usuarios y prestadores con los servicios de salud.
Para darle cumplimiento a los objetivos 1 y 2 se aplicó un cuestionario confidencial a los usuarios mayores de 15 años, (Anexo 1) inmediatamente de haber recibido atención en ambos servicios y a sus prestadores luego de haber terminado de brindar el servicio (Anexo 2), en el salón de espera de Rehabilitación y Ultrasonido, analizándose los resultados de ambos cuestionarios relacionados con el nivel de satisfacción expresado por usuarios y prestadores con relación al servicio.
Los cuestionarios se confeccionaron por la autora y se validaron por juicio de expertos y a partir de estándares internacionales de satisfacción en salud, fueron aplicadas de forma piloto a un grupo de pacientes y prestadores de estos mismos servicios del Policlínico “Joaquín Albarrán”. El instrumento fue aplicado por la propia investigadora y por personal de apoyo capacitado para ello
Para darle cumplimiento al objetivo 3 se listaron las opiniones negativas de los usuarios y prestadores en ambos servicios, agrupándolas en las relacionadas con las condiciones de los locales, con el funcionamiento y organización de los mismos y con otras.
Procesamiento Estadístico
Se empleó una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP, los textos se procesaron con Word XP y las tablas se realizaron en Excel XP. Las bases de datos extraídas de los cuestionarios aplicados se procesaron con el Paquete Estadístico SPSS versión 11.5 para Windows.
Para el resumen y análisis de la información se utilizaron frecuencias y porcentajes. Los datos se muestran en tablas para un mejor análisis y comprensión de los mismos.
Componente Ético
En el cumplimiento de los principios básicos de la ética, necesaria en toda investigación, se incluye el consentimiento informado, proceder que consistió en explicar a cada usuario y prestador oralmente, la importancia de su contribución para los objetivos de la investigación y su aceptación de participar en la misma.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Para el SNS constituye un objetivo de primer orden la medida de satisfacción, porque permite escuchar directamente a los usuarios y prestadores acerca de que opinan de los servicios que reciben y brindan respectivamente además de ser ésta una medida de resultado de la atención en los servicios de salud.
Tabla 1: Distribución de pacientes según modo de contacto por servicios.

En la Tabla 1 observamos que el 46,8% de los pacientes que acudieron al servicio de Rehabilitación procedían del hospital, anteriormente sucedía que los pacientes tenían que acudir a la atención secundaria, a criterio de la autora estos resultados obedecen a la aceptación de los pacientes con estos servicios, lo cual ha invertido el flujo de pacientes, a lo cual se agrega la importancia de la rehabilitación de base comunitaria a lo cual Lebrán hace alusión en su estudio: La Rehabilitación en la Atención Primaria. Índice de factibilidad, realizada en 1983.33