Intervencion educativa en embarazadas anemicas
Autor: Lic. Elizabeth Carbonell Gómez | Publicado:  27/02/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Intervencion educativa en embarazadas anemicas en el municipio Florida.2

El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento y el peso fetal. La anemia se ha relacionado con bajo peso al nacer, sobre todo la que aparece o se mantienen hasta el tercer trimestre. Varios estudios demuestran una asociación significativa entre valores extremos de hemoglobina (tanto Bajo como alto) y la prematuridad, la muerte fetal, el bajo peso al nacer y el Apgar bajo y su asociación a sufrimiento fetal. (14,15)

 

Podemos plantear que desde etapas tempranas del surgimiento del hombre, siempre tuvo su incógnita de la relación existente entre ingestión de alimentos y efectos secundarios en la salud humana esto pone en conocimiento la relación existente con las enfermedades crónicas, cerca de un 35% de los cánceres se podían atribuir a la dieta, teniendo en cuenta estas consideraciones los objetivos nutricionales adaptados a nuestra realidad se encuentra que las principales recomendaciones dietéticas dirigidas a mejorar la salud, así como a prevenir las enfermedades crónicas se puede mencionar la necesidad de aumentar el consumo de frutas y verduras, las cuales ha de formar parte de la alimentación diaria de forma variada. Se debe mantener el consumo de aceite oliva, el de leche y aumentar la ingestión de legumbres y cereales integrales con el objetivo de mantener la ingesta calórica apropiada e incrementar el consumo de fibras para mantener un balance entre salud y nutrición, debemos plantear que estudios epidemiológicos realizados durante varios años a grandes muestras de población sana muestran un efecto protector de la fibra dietética contenida en frutas, vegetales, contra las enfermedades crónicas tanto en incidencia como en morbilidad. La mejor manera de aprovechar todas sus vitaminas y minerales es tomarlas en crudo, solas o en ensaladas, al horno a la plancha es otra deliciosa opción ya que de esas formas las mismas no pierden su capacidad nutritiva y provocan un efecto beneficio al organismo. (16)

 

A fines del siglo XX ya aparecieron temas de Nutrición que describieron la importancia de la alimentación vegetariana para la promoción de salud en todos los grupos de edades partiendo de la dieta. Desde entonces mucho se ha hecho en nuestro país y en el mundo en la lucha para prevenir, controlar y evitar las crónicas de la infancia tomando como paradigma la repercusión en la evaluación de los conocimientos y la aplicación práctica de estrategias que permitan cambios en la nutrición de los niños y una dieta proveedora de alimentos en su forma natural. En nuestros días, crece el interés en relación con los problemas de la nutrición debido al uso indiscriminado de los alimentos naturales y la insuficiente atención que de manera general se da a las soluciones de los problemas nutricionales de la sociedad, es necesario evaluar sus efectos y alcances, así como aceptar a nivel individual o colectivo la responsabilidad de la formación de hábitos alimentarios vegetarianos, con la búsqueda de recursos humanos, materiales y económicos indudablemente necesarios para resolver esta problemática. (11)

 

Es importante significar que no solo es una responsabilidad de los trabajadores especializados en la salud, sino de todas aquellas personas que tienen posibilidades y responsabilidades en la difusión de los mensajes, por ejemplo, educadores, periodistas, locutores entre otros .Es importante explicarle a la familia las funciones que realizan las proteínas en el organismo (alimentos constructores y reparadores), así como las grasas y carbohidratos (alimentos energéticos), y las vitaminas y minerales (alimentos reguladores). De esta forma, se le debe hacer conciencia de la importancia que tiene consumir estos alimentos para mantener un buen estado de salud. Muchos de ellos se sentirán atraídos por el cálculo de las calorías que ingieren en el día y llegarán a conocer el valor nutritivo de los alimentos que se consumen. Otros encontrarán interesante conocer cuál es la dieta que se requiere para practicar algún deporte. Erradicar perjuicios o tabúes existentes en el consumo de hortalizas u otros alimentos, pues en nuestros días pesquisamos ideas que describen la fantasía ancestral de la importancia de la carne y la grasa en primer término para una alimentación sana. (13)

 

En no pocas ocasiones escuchamos las siguientes expresiones populares: no mezcles hortalizas con carne, no consumas alimentos naturales durante la lactancia materna, la carne que se le ha sacado la sustancia es un bagazo que no alimenta, el pepino solo contiene agua y no aporta nada al organismo, entre otros. También son frecuentes tabúes como: "el limón agua la sangre, la toronja baja la presión, la guanábana produce catarro y el mango diarreas, las madres que lactan no deben comer aguacate, remolacha u otros alimentos que producen gases al niño, el arroz para que no engorde hay que botarle el agua la papa a los niños pequeños le da acidosis, la mejor carne es la de res, pollo, y el pescado es malo, los huevos amarillos son los que alimentan, la remolacha da sangre”. Estas creencias populares erróneas sobre el consumo de algunos alimentos y los efectos que provocan en el organismo están carentes de todo fundamento científico y son el resultado, en muchos casos, de la ignorancia o la herencia cultural. De ahí que la discusión de estos perjuicios, que van en contra del consumo adecuado de ciertos alimentos, es fundamental para lograr su erradicación, donde el médico y la enfermera de la familia desempeñará un importante papel en este análisis. (8)

 

El hierro es un mineral de elevada importancia y su regulación por el organismo necesita de una red molecular compleja. Desde que llega al duodeno y es absorbido, transporta proteínas, se almacena como reserva y realiza múltiples funciones vitales, por un tiempo de alrededor de diez años, hasta que se excreta. Para organizaciones internacionales como la OPS, la anemia es un serio problema que enfrenta el mundo. Es la carencia nutricional más antigua; sin embargo, no se ha podido controlar. Instituciones como la FAO, OMS, UNICEF y el PAN, entre otros, hacen llamados para conformar un programa de acción que permitan erradicar este mal, debido a que afecta la inmunidad del individuo, el poder cognoscitivo en los niños, perjudica a las gestantes e influye notablemente en el bajo peso al nacer. En muchos casos, Cuba no está exenta de esta enfermedad, se presentó la conferencia "Resultados obtenidos en Cuba en la aplicación de medicamentos y suplementos con hierro hemo", en el Taller Internacional El hierro y la salud humana, celebrado en La Habana, al cual asistieron expertos de la OMS y la FAO, además de representantes de Brasil, Colombia, Chile y Cuba.  También el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba ha dedicado durante cuatro décadas una línea de investigación a la anemia en grupos de riesgo como los niños, las embarazadas, los adolescentes y los ancianos. En el grupo de las embarazadas la frecuencia de anemia a través del tiempo nos demuestra que los daños son irreversibles. (17)

 

El treinta por ciento de las embarazadas sufre deficiencia de hierro. Por otro lado, la anemia en ellas se debe, en un 95 por ciento, a la carencia de dicho mineral; lo que provoca efectos negativos en la evolución del embarazo y perjudica la salud del recién nacido o de sus primeros años de vida. A esta enfermedad se asocia el parto prematuro, el bajo peso al nacer, la mortalidad materna y peri natal y el aumento de infecciones en los bebés. En menores de dos años puede provocar alteraciones en el desarrollo psíquico-físico, en el estado emocional y el desarrollo del lenguaje, entre otras consecuencias. "Debido al bloqueo económico que enfrenta el país, tuvimos momentos con más del cincuenta por ciento de prevalencia de anemia dentro de la población. Gracias a diferentes acciones emprendidas por el Gobierno y las instituciones relacionadas con el tema, Durante el embarazo puede desarrollarse una anemia ferropénica por las mayores necesidades de hierro del organismo para hacer frente al creciente volumen sanguíneo de la madre y el rápido crecimiento del feto y la placenta. Si las reservas son pobres en la madre esta deficiencia también estará presente en el recién nacido. La embarazada tiene un incremento en las necesidades de hierro por las demandas para el crecimiento del feto. Las mujeres con depleción moderada de sus reservas frecuentemente tienen niños con peso normal, pero en esos niños se ha observado un incremento en la morbilidad y mortalidad ya que poseen reservas pobres de nutrientes esenciales, fundamentalmente de hierro. El porcentaje de mujeres en edad fértil que presentan anemia y de gestantes jóvenes con peso deficiente al inicio del embarazo se incrementó en el país en los primeros años de la década de los 90. (18)

 

El Hecho que un número elevado de mujeres embarazadas mantienen una anemia hasta el tercer trimestre del embarazo o la desarrollan en la segunda mitad, nos alerta sobre la importancia que se divulguen regímenes dietéticos adecuados, y se promueva el uso correcto de las tabletas prenatales u otras vitaminas que contengan hierro. En las últimas décadas las intervenciones sobre la anemia en el embarazo han aumentado lo que ha contribuido a un mejor control, de esta enfermedad. (19)

 

Todas estas consideraciones y las encontradas en las revisiones bibliográficas del tema nos alentaron a realizar este trabajo parar determinar cuál era el comportamiento de la anemia en las embarazadas de nuestro municipio y su relación con la edad, el estado nutricional materno menor de 2500 g y planteamos una estrategia comunitaria que nos permita dar a conocer la importancia de las tabletas prenatales durante y después del parto parar sensibilizar a las embarazadas y mujeres que integran el grupo de riesgo preconcepcional así como de las personas que se encuentran en el circulo de convivencia de la futura madre.

 

Problema científico: ¿Como si existe una atención prenatal continua en las embarazadas por parte del equipo multidisciplinario hay incidencia de estas con anemia ferripriva?

 

Justificación del estudio: Para el equipo de salud que labora en nuestro municipio es importante que las embarazadas anémicas en el primer trimestre del embarazo conozcan que una dieta sana y logrando la ingestión de vitaminas y minerales lograrían una mejor calidad de vida en esta etapa de la mujer y un producto de la concepción saludable.

 

Objeto: Las embarazadas anémicas

 

Campo de acción: El conocimiento sobre la ingestión de suplementos dietéticos y dieta balanceada en embarazadas con anemias ferripriva en el primer trimestre del embarazo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar