Caso Clinico. Estenosis Mitral.2
				
				 
Informe de Ecocardiograma:
 
 
 
 
Evolución
 10/10/02: Se planifica cateterismo para el 15/10/02.
15/10/02: no se realiza cateterismo por encontrarse en insuficiencia cardiaca descompensada.
17/10/02: se realiza cateterismo => coronarias sanas, doble lesión mitral a predominio de estenosis.
31/10/02: reunión de CRG, se plantea reemplazo valvular mitral y plastia de la tricúspide.
 
ESTENOSIS MITRAL. Anatomía
 La válvula mitral consta de 4 elementos:
  a. Dos valvas o velos:
 b. Anillo fibroso:
 c. Cuerdas tendinosas
 d. Músculos papilares
 -Tiene forma de embudo con el vértice dentro del VI
- Área: 4-5 cm2 
Generalidades 
 La etiología predominante es la fiebre reumática.
Congénita, enfermedades degenerativas (lupus eritematoso sistémico - LES, artritis reumatoide - AR, mucopolisacaridosis del fenotipo de Hunter-Hurley), calcificación del anillo mitral.
Mujeres – 66%
Cardiopatía reumática 25% - estenosis mitral pura y 40% - estenosis mitral y regurgitación mitral. 
Afectación de la fiebre reumática produce 4 formas de fusión de aparato mitral:
 a. Comisural (30%)  
b. Cuspídea (15%)
c. Cordal (10%)   
d. Combinada (45%)
 Según el área del orificio mitral:
  1. Ligera >1,5 cm2 y < 5 cm2.
 2. Moderada 1 y < 1,5 cm2.
 3. Severa <1 cm2. 
 Fisiopatología
 Las tres cuartas partes del llenado diastólico son pasivas y forman la diástole I y una cuarta parte corresponde a la diástole II o activa que corresponde a la contracción auricular. Durante la diástole, la aurícula y el ventrículo son una misma cavidad y no deben existir diferencias de presiones entre una cámara y la otra.