Caso Clinico. Estenosis Mitral.6
Contraindicaciones
• Embolismo periférico reciente.
• Trombo en aurícula izquierda (AI)
• Insuficiencia mitral (IM) moderada-severa
• Calcificación mitral masiva
• Engrosamiento y fibrosis severos del aparato subvalvular.
Indicaciones para reparación valvular en la estenosis mitral (EM). Indicación - Clase
1. Pacientes sintomáticos (grados II, III o IV de la NYHA), estenosis mitral (EM) moderada o severa (área < 1,5 cm2) y morfología valvular favorable para la reparación si la valvuloplastia mitral percutánea con balón no está accesible. Clase: I
2. Pacientes sintomáticos (grados II, III o IV de la NYHA), estenosis mitral (EM) moderada o severa (área < 1,5 cm2) y morfología valvular favorable para la reparación si persiste un trombo auricular izquierdo a pesar de la anticoagulación. Clase: I
3. Pacientes muy sintomáticos (grado III-IV de la NYHA) con estenosis mitral (EM) moderada o severa (área < 1,5 cm2) y una válvula calcificada, poco móvil y en los que la decisión del procedimiento –reparación o sustitución– será tomada en el quirófano. Clase: I
4. Pacientes asintomáticos con estenosis mitral (EM) moderada o severa (área < 1,5 cm2) y morfología valvular favorable para la reparación, que tienen episodios recurrentes de embolismo a pesar de una anticoagulación correcta. Clase: IIb
5. Pacientes con estenosis mitral (EM) leve, independientemente de cuál sea su grado funcional. Clase: III
Indicaciones de sustitución valvular en la estenosis mitral (EM). Indicación - Clase
1. Pacientes con estenosis mitral (EM) moderada o severa (área < 1,5 cm2) y grado III-IV de la NYHA que no son candidatos adecuados para valvuloplastia mitral percutánea con balón ni para reparación valvular. Clase: I
2. Pacientes con estenosis mitral (EM) severa (área < 1,5 cm2) e hipertensión arterial pulmonar severa (presión arterial pulmonar sistólica >60-80 mmHg en reposo) y grado I-II de la NYHA que no son candidatos adecuados para valvuloplastia mitral percutánea con balón ni para reparación valvular. Clase: IIa
Valvuloplastia Mitral Percutánea
• Mortalidad operatoria
o 1-2% -- NYHA III
o 17-19% -- NYHA IV
• Reestenosis a los 10-15 años --- 40-50%
• No necesariamente la presencia de síntomas se debe a reestenosis recidivante puede ser:
o (a) primera operación con estenosis residual;
o (b) insuficiencia mitral existente o desarrollada durante la intervención o por endocarditis infecciosa;
o (c) avance de valvuloplastia aórtica;
o (d) desarrollo de cardiopatía isquémica).
• Necesidad de sustitución valvular a los 10 años ––– 22-43%
Comisurotomía
• Mortalidad operatoria – 1%
• Reestenosis – Cohn y col – 2%/año.
• Supervivencia a los 10 años supera 80%
Reemplazo valvular (válvulas protésicas y bioprotésicas)
• Mortalidad operatoria – 6,6 – 11,2%
• Supervivencia
• Serie Stanford – 69% a los 5 años
• Serie V. Obregón – 77% a los 6 años
Estenosis mitral e insuficiencia tricuspídea. Indicación - Clase
1. Anuloplastia para la insuficiencia tricuspídea (IT) severa e hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad valvular mitral que requieren cirugía. Clase: I
2. Sustitución valvular en pacientes con insuficiencia tricuspídea (IT) severa secundarias a afectación de los velos que no puede ser reparada satisfactoriamente. Clase: IIa
3. Sustitución valvular o anuloplastia en pacientes sintomáticos con insuficiencia tricuspídea (IT) severa y presión pulmonar <60 mm Hg. Clase: IIa
4. Anuloplastia en pacientes con insuficiencia tricuspídea (IT) leve-moderada con hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad mitral que requiere cirugía. Clase: IIb
5. Sustitución valvular o anuloplastia en enfermos que tienen una válvula mitral, están asintomáticos o, si están sintomáticos, no han recibido tratamiento diurético apropiado. Clase: III
Intervalo entre episodio de fiebre reumática y diagnóstico de valvulopatía en 20 años de cardiópata reumática. Ascardio 1977-1995

Frecuencia de válvulas afectadas por tipo de lesión en 287 casos de cardiopatía reumática. Ascardio 1977-1995
Tipo de lesión nº %
1. Estenosis mitral pura 38 13,25
2. Insuficiencia mitral pura 37 13,0
3. Doble lesión mitral (DLM) 36 12,5
4. Doble lesión mitral (DLM) más Insuficiencia Tricuspídea 20 7,0
5. Doble lesión mitral (DLM) más insuficiencia Aórtica 13 4,5
6. Estenosis mitral más insuficiencia Aórtica 12 4,0
7. Insuficiencia aórtica pura 11 3,8
8. Estenosis mitral con insuficiencia Tricúspide 7 2,45
9. Doble lesión mitral (DLM) más doble lesión aórtica 4 1,4
10. Doble lesión aórtica 2 0,7
11. Doble lesión aórtica más estenosis mitral (EM) 2 0,7
12. Insuficiencia tricuspídea pura 2 0,7
13. Estenosis aórtica pura 1 0,35