Movilizacion escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela
Autor: Dr. Luis Caballero | Publicado:  15/04/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Imagenes de Endocrinologia y Nutricion , Imagenes de Pediatria y Neonatologia | |
Movilizacion escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela.1

Movilización escolar y deficiencia de yodo en la región andina de Venezuela.

 

Schoolchildren mobilization and iodine deficiency in the venezuelan andean region

 

Dr. Luis A. Caballero. Instituto Nacional de Nutrición. División de Salud Pública. Programa Nacional de Micronutrientes

 

Resumen

 

La región andina, situada al occidente de Venezuela, fue reconocida en el pasado como endémica para los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY). Desde 1993, se realiza la determinación bioquímica del yodo en orina de escolares de esta región, actividades de información, educación, comunicación, monitoreo e investigación, dirigidas a mejorar la disponibilidad y consumo de sal yodada. En 1999 el país fue certificado virtualmente libre de Desórdenes por Deficiencia de Yodo. La movilización social para el consumo de sal yodada por todos los niños, ha sido particularmente exitosa debido al modelo de educación en salud, planificación continua, cambio de hábitos, empoderamiento, alianzas intersectoriales y advocacy con dirigentes.

 

Palabras clave: Movilización social, deficiencia de yodo, escolares, salud pública, empoderamiento, región andina, Venezuela

 

Abstract

 

The Venezuelan Andean region, located in the western part of the country, was traditionally recognized as endemic for Iodine Deficiency Disorders (IDD) in the past. Since 1993, biochemical determination of iodine in urine was included for school age children in this region accompanied with information, education, communication, monitoring and research activities aimed at improving the availability and consumption of iodized salt. In 1999, Venezuela was certified as a country virtually free of IDD.

 

Social mobilization in Venezuela for iodized salt consumption of all children has been particularly successful due to a complete communication model of health education, a planning continuum, and behavioral change/empowerment, intersectorial social alliance, advocacy with political and leadership alliances.

 

Key words: Social mobilization, iodine deficiency, schoolchildren, public health, empowerment, Andean region, Venezuela

 

I. CONTEXTO

 

Funciones de la salud pública en nutrición:

 

El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las funciones esenciales de la salud pública, es el de la intervención colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la salud de las personas. Es una definición que va más allá de los servicios de salud no personales o de las intervenciones de carácter comunitario dirigidas a la población, e incluye también la responsabilidad de asegurar el acceso a los servicios y la calidad de la atención de la salud. Así pues, no se refiere a la salud pública como una disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. Se trata, por otro lado, de una conceptualización que va más allá de la noción de bienes públicos con externalidades positivas para la salud, ya que comprende bienes semiprivados o privados cuyas dimensiones hacen que su repercusión sobre la salud colectiva sea un factor importante.

 

Si bien existe una serie de responsabilidades indelegables a cargo del Estado, en la ejecución o en la garantía del cumplimiento de las funciones esenciales de la salud pública, éstas solo representan una fracción de sus responsabilidades en el ámbito de la salud. Es una fracción muy importante, sin duda, cuyo cumplimiento adecuado no solo resulta fundamental para elevar los niveles de salud y la calidad de vida de la población, sino que a su vez forma parte de la responsabilidad rectora que el Estado tiene sobre la salud, caracterizada asimismo por las tareas de conducción, regulación, modulación de la financiación, vigilancia de aseguramiento y armonización de la prestación.

 

Hay, por otra parte, un gran número de dimensiones públicas no estatales que forman parte del universo de actuación de la salud pública. Así pues, existen ámbitos en los que la sociedad civil lleva a cabo acciones ligadas a la construcción de ciudadanía que repercuten en la mejora de la salud de las personas y hay también elementos del capital social que constituyen un aporte a la cultura y al ejercicio de la salud como valor individual y social y como resultado de la intervención colectiva que se suma a las actuaciones del Estado en esta materia. (1)

 

Comunidad:

 

“Un grupo específico de personas, viviendo a menudo en un área geográfica definida, que comparte una cultura común, valores y normas, se organizan en una estructura social según relaciones que la comunidad ha desarrollado durante un período de tiempo. Los miembros de la comunidad ganan su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que han sido desarrolladas por la comunidad en el pasado y que pueden ser modificadas en el futuro. Ellos exhiben una conciencia de su identidad como grupo y comparten sus necesidades con un compromiso para llenarlas”. (2)

 

Participación:

 

La Carta de Ottawa continúa siendo el documento sobre la promoción de la salud más conocido y citado; propone cinco grandes áreas estratégicas complementarias entre sí: logro de políticas saludables, fortalecimiento de la organización y participación comunitaria, desarrollo de habilidades personales, creación de ambientes saludables, servicios de salud reorientados hacia la equidad, calidad y prevención. (3)

 

Los Estados reconocen la participación protagónica de los pueblos como actores corresponsables en la planificación, ejecución y control de los sistemas públicos nacionales de salud y, en consecuencia, se comprometen a promover la participación comunitaria en el desarrollo de los programas y servicios destinados al control de los agentes biológicos y sociales que ocasionan riesgos a la salud. (4)

 

Aunque los términos participación social, participación comunitaria y participación ciudadana se utilizan indistintamente, tienen significado y connotaciones diferentes. Entendemos por participación ciudadana el proceso de intervención de las personas en los asuntos públicos, respecto al Estado, en tanto sujetos de derechos que se proponen hacerlos efectivos.

 

Se trata de un proceso por cuanto no es lineal, estático. Es dinámico, dialéctico, supone avances, altibajos y retrocesos, como acontece en la realidad. Se realiza en tanto la persona es sujeto de derechos: son y se saben sujetos, no objetos, portadores de derechos inalienables, derechos individuales civiles y políticos, y sociales: salud, educación, vivienda, empleo, ambiente sano, recreación, que deben ser garantizados por el Estado.

 

En síntesis, podemos afirmar que la participación popular en salud no es un problema de carácter técnico sino político. No discriminar las formas de los contenidos nos pueden llevar a una práctica conservadora con discursos progresistas. La participación ciudadana en salud, debe ser asumida hoy como parte del proceso de constitución de ciudadanía, en la lucha por alcanzar una ciudadanía plena para nuestros pueblos. (5)

 

La participación social, es el refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables, de manera que influyan en las decisiones que afecten su salud y el acceso a unos servicios adecuados de salud pública. (1)

 

La participación social, es el establecimiento de formas de re-racionamiento social, basadas en la necesidad de incluir a todos los actores sociales, habilitados para tomar parte e impulsar procesos que buscan el bienestar colectivo a través de la resolución de conflictos. Implica la incorporación de la población como actor social, en el análisis de las situaciones/problema que le afectan, en la consideración de opciones para enfrentarlas y en la ejecución de las acciones resultantes; es la participación entendida como cogestión. (6)

 

La participación comunitaria se refiere a las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detectar su avance. (7)

 

La concepción de la participación comunitaria en salud y nutrición ha cambiado sustancialmente, toda vez que en la actualidad se concibe como una expresión de autonomía y de ejercicio democrático, lo que les confiere al individuo y a las comunidades un rol verdaderamente protagónico. (8)

 

Fomentar una participación significativa y de calidad de los niños y adolescentes es esencial para garantizar su crecimiento y desarrollo. Un niño cuya integración activa en el mundo ha sido alentada desde el principio, será un niño apto para desarrollarse durante la primera infancia, para responder a las oportunidades educativas y para pasar a la adolescencia con confianza, firmeza y las capacidades necesarias para contribuir al diálogo y a los usos democráticos en casa, en la escuela, en la comunidad y en el país. (9)

Empoderamiento:

 

El empoderamiento y participación de la comunidad, es una gran estrategia para aliviar la pobreza y exclusión social y reducir las inequidades en salud. La participación debe ser vista como un complejo e iterativo proceso, el cual puede cambiar, crecer o disminuir, basado en las relaciones de poder y el contexto histórico-social.

 

La mayoría de las intervenciones de empoderamiento en el mundo, se apoyan en estrategias de participación, que están basadas en grupos de diálogo, acciones colectivas, advocacy y adiestramiento del liderazgo, desarrollo organizacional y transferencias de poder a los participantes.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar