Caracterizacion Epidemiologica, Clinica y Humoral del paciente hipertenso
Autor: Dr. Ricardo René Núñez Barrera | Publicado:  15/04/2009 | Cardiologia , Nefrologia , Medicina Interna , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracterizacion Epidemiologica Clinica y Humoral del paciente hipertenso.3

Sexo: fueron estudiadas sus dos categorías biológicas:

 

  • Masculino.
  • Femenino.

 

Color de la piel:

 

  • Blanca.
  • Negra.
  • Mestiza.

 

Antecedentes Patológicos Personales:

 

  • Hiperlipoproteinemia.
  • Diabetes Mellitus.
  • Obesidad: según cálculos del Índice de Masa Corporal (IMC):

 

IMC = peso (Kg) / talla (m2)

 

Antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial:

 

  • Presencia.
  • Ausencia.

 

Síntomas clínicos relevantes: fueron clasificados los enfermos según presencia o ausencia de los siguientes síntomas:

 

  • Cefalea.
  • Acufenos.
  • Parestesia a cualquier nivel de la economía.
  • Trastornos gastrointestinales: se tuvieron en cuenta la presencia de al menos uno de los siguientes trastornos digestivos específicos, a saber: vómito, náuseas, intolerancia a alimentos de diferente naturaleza y sensación de plenitud gástrica.

 

La consecución del segundo objetivo fue posible mediante el estudio de las siguientes variables según las siguientes dimensiones:

 

Dimensión de los estudios de la función renal:

 

  • Creatinina: se realizo al inicio y al final del estudio, considerándose normal cuando sus valores oscilaron entre 44 – 80 µmol/L para la mujer y 62 – 106 µmol/L para el hombre por el método de Jaffé cinético.
  • Ionograma: permitió medir las alteraciones de los iones de la sangre al inicio del estudio. Se considero normal cuando las cifras de Sodio se encontraron entre 135 – 145 mmol/L y el Potasio entre 3.5 – 5.5 mmol/L mediante el patrón para estos iones.
  • Filtrado Glomerular (FG): permitió medir la tasa de filtración glomerular indicando el estado de la función renal. Se realizó al inicio y al final del estudio. Se consideró normal cuando sus valores oscilaron entre 80 – 120 ml/min. /1,73m2 sc.

 

FG = (140-edad) x peso corporal / CP x [72 (hombres) ; 82 (mujeres)] x 1,73 m2 / SC

 

Se consideró alterado cuando los valores se encontraron por debajo de 80 ml/min. /1,73m2sc o superiores a 120 ml/min./1,73m2sc (hiperfiltración glomerular).

  • Cituria: permitió valorar la existencia de hematuria, leucocituria, proteinuria y cilindros. Se consideró normal cuando la determinación de albúmina fue negativa, los hematíes, leucocitos y cilindros se encontraron entre 0 – 10 x 106/L.
  • Daño renal mínimo: se determinó por la presencia de microalbuminuria. Esta última fue realizada por una reacción inmunoquímica donde las partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos antialbúmina humana reaccionan con la albúmina presente en la muestra de orina en forma sensibilizada y especifica, produciéndose una aglutinación visible microscópicamente. Se consideró daño renal mínimo cuando los valores de microalbuminuria oscilaron entre 0,02 – 0,2 g/L (20 – 200 µg/L) en dos muestras consecutivas de tres determinaciones en un intervalo de un mes entre cada una.
  • Ultrasonido Renal: permitió determinar alteraciones estructurales del riñón, así como la presencia de tumores cromafines, alteraciones vasculorrenales y poliquistosis. Se considero patológico sólo cuando se evidenció una disminución de la relación parénquima / seno renal.

 

Dimensión de otros estudios humorales:

 

Lipidograma: permitió determinar las alteraciones lipídicas que frecuentemente se asocian a la hipertensión arterial. Se consideró normal cuando los valores se encontraron entre los siguientes parámetros: colesterol total < de 5,2 mmol/L para ambos sexos por el método enzimático de Pearson modificado CHOP – PAD. Los triglicéridos son consideraron normales en valores inferiores a 1,78 mmol/L por el método enzimático calorimétrico GEO – PAD. Se realizó también la “Prueba de Frio” que consistió en mantener el plasma en refrigeración durante 24 horas, y fue considerado normal cuando resultó ser claro. Esta investigación se considera un estudio cualitativo de la determinación de quilomicrones.

 

Técnicas y Procedimientos

De la recogida de la información:

 

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en la Biblioteca Médica Nacional y Provincial para la conformación del marco teórico-conceptual de la investigación. Fueron consultadas las bases de datos e información en soporte magnético que ofrecen los sistemas MEDLINE, LILACS, INARI y otros. En la fase organizativa de la investigación se sostuvo una reunión de trabajo con la dirección de la institución asistencial, así como con el servicio de Medicina Interna y de Laboratorio Clínico donde se explicaron los objetivos del estudio con el fin de establecer estrechas coordinaciones de trabajo que permitieran la fluidez en la recogida del dato empírico. Se aseguró el cumplimiento de los principios de bioética que deben regir las investigaciones en el campo de las Ciencias Médicas, informándoles a los pacientes de su participación en el estudio, y obteniendo de forma documental su consentimiento a participar en la misma. (Anexo 1). En las determinaciones humorales practicadas a los enfermos fue utilizado el equipo autoanalizador Hitachi-902 de fabricación japonesa.

 

Del procesamiento y análisis.

 

La información fue procesada de horma computadorizada. Fue creada una base de datos que permitió la recolección del material empírico, con ayuda del software SPSS/PC versión 11.5. Fueron calculados porcentajes como medida de resumen para variables cualitativas y media, mediana, valores extremos (máximo y mínimo) y desviación estándar para variables cuantitativas. Fue calculado el Test X2 de Independencia para identificar asociación estadísticamente significativa entre los criterios de interés.

 

Las hipótesis estadísticas a docimar fueron:

 

H0: Existe independencia poblacional entre las variables de interés.

H1: Existe asociación poblacional entre las variables de interés.

 

El estadígrafo de prueba fue:

 

χ2= (Oij – Eij)2 /Eij

 

Se rechazó H0 cuando el valor del estadígrafo calculado fue mayor o igual que un valor teórico dado de la Distribución de Probabilidades X2, con (filas-1) X (columnas-1) grados de libertad.

 

Se testó la hipótesis de diferencias entre proporciones para muestras apareadas mediante la Prueba X2 de McNemar. Las hipótesis a testar fueron:

 

H0: Las proporciones poblacionales no difieren significativamente entre las categorías de las variables de interés.

H1: Difieren las proporciones poblacionales significativamente entre las variables de interés.

 

El estadígrafo de prueba fue:

 

X2 de McNemar = (|n12 – n21| – 1)2 / n12 + n21, donde:

 

n12 y n21: Valores absolutos de las categorías no concordantes de las variables en análisis para la tabla de 2 x 2.

 

Se rechazó H0 cuando el valor del estadígrafo calculado fue mayor o igual que un valor teórico dado de la Distribución de Probabilidades X2, con 1 grado de libertad.

 

Para ambas pruebas estadísticas fue seleccionado un nivel de significación α= 0,05

 

Fue calculado el indicador Porcentaje de Incremento relativo mediante la siguiente fórmula:

 

Porcentaje de incremento relativo = valor inicial – valor final / valor inicial x 100

 

Fueron confeccionados tablas y gráficos estadísticos para una mejor ilustración de los resultados.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar