PAPILOMA VIRUS HUMANO (HPV)
Las lesiones que más frecuentemente produce el papilomavirus humano (HPV) en enfermos portadores del HIV, son las verrugas vulgares planas, filiformes y las genitales o condilomas acuminados. Ocasionalmente puede observarse la papulosis bowenoide.
Las verrugas generalmente son múltiples. Las vulgares, algunas veces voluminosas y diseminadas, localizan preferentemente en manos y pies.

Foto 5. Verrugas por papilomavirus humano (HPV)
Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
Las verrugas filiformes y las planas predominan en la cara y se presentan en gran número. La papulosis bowenoide se caracteriza por elementos papulosos, múltiples (rara vez únicos), en zona genitoinguinal, de tamaño y pigmentación variables, con imágenes histológicas semejantes a la enfermedad de Bowen. No obstante, las lesiones son benignas y regresan con tratamientos conservadores o en forma espontánea, pero pueden persistir por años. Los papilomas virus serotipo 16 y 18 son el agente causal de esta afección (9).
Diagnóstico:
- Clínica.
- Biopsia de las lesiones.
- Microscopía electrónica.
- Reacción en cadena de polimerasa (PCR).
- Hibridización del ADN viral.
MOLUSCO CONTAGIOSO
La infección por poxvirus la observamos con una frecuencia considerable (5-10%) de los pacientes HIV+.

Foto 6. Molusco contagioso. Fuente:www.bayloraids.org/atlas 20.htm
Las pápulas umbilicadas se presentan a veces en número y extensión extraordinarias, localizándose preferentemente en cara y tronco. En otras oportunidades se han visto diminutas pápulas en región anoperineogenital o elementos aislados, solitarios y de gran tamaño en miembros inferiores y superiores y en cara, a veces simulando verrugas o simulando una foliculitis de la barba.
La presencia de molusco contagioso, con predilección por cabeza y cuello, que no involuciona a los 3-4 meses en forma espontánea y que recidiva pese a reiterados tratamientos debe hacer pensar en infección por HIV.
La histoplasmosis y la criptococosis pueden, en pacientes HIV+, adoptar el aspecto de molusco contagioso.
LEUCOPLASIA VELLOSA ORAL (LVO):
Actualmente se atribuye la etiología de esta enfermedad el virus de Epstein- Barr.
Se caracteriza por la presencia de lesiones irregulares en la lengua, que se localizan habitualmente en uno o ambos bordes laterales, aunque pueden extenderse hacia la superficie dorsal y ventral. Se presentan como pliegues o corrugaciones finas de color blanquecino, paralelas entre sí y perpendiculares el eje mayor de la lengua que dan al borde de las mismas un aspecto característico.

Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
A veces tienden a confluir conformando pequeñas placas. En general se trata de lesiones asintomáticas que en ocasiones se entremezclan con candidiasis de la lengua. Se comporta como marcador clínico de inmunosupresión y es altamente predictiva del desarrollo del SIDA.
INFECCIONES MICÓTICAS EN HIV
MICOSIS SUPERFICIALES
CANDIDIASIS
Foto 8: Candidiasis cutánea

Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
Se considera a la candidiasis oral una de las enfermedades más importantes para el seguimiento y control de los pacientes HIV+, ya que un 90% de estos la padecen en alguna etapa de su enfermedad. Episodios recurrentes de candidiasis oral generalmente ocurren en pacientes con un recuento de LTCD4+ por debajo de 300 por mm3, considerándosela un factor de progresión. Es la manifestación más frecuente en niños HIV+, siendo su incidencia de entre el 20 – 72%.
Aunque puede ocurrir sin depleción severa de los LTCD4+, es mucho más común en chicos con conteo bajo de los mismos o con enfermedad sintomática por HIV.