TUBERCULOSIS CUTÁNEA
Foto 14: Escrofuloderma

Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
La epidemia por HIV contribuyó al resurgimiento de la tuberculosis (TBC), aumentando la susceptibilidad de los individuos infectados para padecer una tuberculosis primaria o una reactivación tuberculosa.
La tuberculosis es la infección oportunista más común, y la principal causa de muerte en pacientes infectados por HIV en el mundo.
En los pacientes infectados por HIV y por Micobacterium tuberculosis, la inmunosupresión está asociada a:
- Incremento de la diseminación de la tuberculosis (TBC),
- Incremento en el número y la severidad de los síntomas,
- Rápida progresión a la muerte si no se instaura un tratamiento inmediato.
- Los tests de sensibilidad cutánea a la tuberculina muestran anergia cutánea o son débilmente positivos.
La tuberculosis (TBC) cutánea es una forma relativamente rara de tuberculosis (TBC).
Puede ser el resultado de la inoculación por una fuente exógena, por la reactivación de un foco endógeno diseminado por contigüidad o por autoinoculación, o diseminarse por vía hematógena.
Tabla 3: clasificación de tuberculosis cutáneas
Fuente - manifestación clínica
Exógena
- Chancro tuberculoso
- Tuberculosis verrugosa
Endógena. Contigüidad
- Lupus vulgar
- Escrofuloderma
Endógena. Autoinoculación
- Tuberculosis periorificial, Goma tuberculoso,
- Hematógena, Lupus vulgar,
- Tuberculosis miliar.
Fuente: elaborado por los autores
Tabla 4: relación entre la clínica y el estado inmunológico
Estado inmunitario - Forma clínica
BUENO
- Complejo cutáneo primario
- TBC verrugosa
MODERADO
- Lupus vulgar
- Goma tuberculoso
POBRE
- TBC periorificial
- Escrofuloderma
- TBC miliar
Fuente: elaborada por los autores
En estos pacientes se pueden observar formas de tuberculosis (TBC) cutánea más severas, con manifestaciones inusuales e infecciones mixtas. Con frecuencia son formas multibacilares y resistentes al tratamiento.
Se observan manifestaciones de escrofuloderma como lesiones ulcerosas profundas, de bordes despegados, netos, con poca tendencia a la curación.
Con mayor frecuencia se está presentando la tuberculosis (TBC) miliar aguda expresándose como pequeñas pápulas eritematosas de 3 por 4 mm de diámetro. Otras son brillantes sugiriendo papulovesículas, generalmente distribuyéndose en tronco, raíz de miembros y cara apareciendo por brotes sucesivos (14).
Diagnóstico: En las biopsias de piel con técnica de Ziehl-Nielsen se identifican numerosos bacilos, pero la necrosis de caseificación y la vasculitis fibrinoide están presentes en grado variable.
MICOBACTERIUM AVIUM INTRACELULAR (MAI)
La enfermedad cutánea es menos común en niños que en adultos, ocurriendo en al 6 al 14% de los pacientes infectados con HIV, estando más comúnmente asociada con transfusiones de sangre y estadíos avanzados de la enfermedad donde el número de LTCD4+ es menor a 100 mm3. La enfermedad cutánea primaria es rara, pudiendo presentarse como úlceras o abscesos.
Diagnóstico:
- Clínica.
- Bacteriológico: con técnicas de Ziehl-Nielsen, en sangre, hígado, médula ósea, esputo, líquido cefalorraquídeo (LCR) y piel.
- Cultivo.
- Técnicas de biología molecular por PCR.
- Histopatología.
BARTONELOSIS
La bartonelosis o Angiomatosis Epitelioide Bacilar (AEB) fue descripta por Stolen en 1983, en pacientes HIV positivos, en los que se observó pápulas o nódulos angiomatosos semejantes al granuloma piógeno.
El agente etiológico es una Rickettsia de las especies de Bartonella Quintana o Bartonella Henselae.
Las lesiones cutáneas se presentan en forma solitaria, o múltiple con multitud de micropápulas que pueden progresar hasta formar nódulos, tumores o placas vegetantes, generalmente friables y de fácil sangrado.
Las pápulas son las lesiones más frecuentes, redondeadas, semejando al granuloma piógeno, de color rojo, a veces violáceas que varían de pocos milímetros a algunos centímetros de diámetro. Pueden estar rodeadas por un collarete escamoso periférico.
Otro tipo de presentación más profunda, aparece generalmente en extremidades, semejando una placa celulítica o tumor subcutáneo.
La bartonelosis puede afectar la mucosa oral, anal y conjuntiva. Con la técnica de Warthin Starry o con tinciones argénticas se visualiza el agente causal como conglomerados de bacilos.