La candidiasis oral adopta diferentes formas clínicas:
- Eritematosa o atrófica: son placas rojizas en paladar y dorso de la lengua, con atrofia de las papilas.
- Pseudomembranosa: son exudados blanquecinos o amarillentos sobre un fondo eritematoso o normal, que se desprenden con facilidad, localizados en mucosa yugal, lingual y en paladar duro y blando.
- Hiperplasia: son placas o vegetaciones blanquecinas.
- Queilitis angular: son grietas o fisuras recubiertas por costras sobre las comisuras labiales.
- Candidiasis oral a focos múltiples: cuando coexisten dos o más de las formas antedichas.
Foto 9: Candidiasis oral + Herpes virus

Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
Foto 10: Candidiasis oral

Todas las formas clínicas son de distribución focal, múltiples o extendidas a toda la mucosa oral, pudiendo ser asintomáticas o producir ardor y trastornos en el gusto.
Se las puede hallar contaminando lesiones de leucoplasia vellosa oral. De no mediar tratamiento, pueden extenderse a esófago y al resto del aparato digestivo produciendo dolor y disfagia. También al aparato respiratorio, constituyéndose en la puerta de entrada para la diseminación hematógena.
A nivel de las uñas, la cándida puede ocasionar una característica onixis y perionixis, con deformación y alteración de la coloración ungueal, con la particularidad de ser refractarias, muchas veces, a los tratamientos antimicóticos, siendo más frecuente su presentación en niños de los 2 a los 6 años y en algunos casos está asociada a distrofias severas de las uñas (10).
Foto 11: Candidiasis oral

Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
Diagnóstico:
- Clínica.
- Examen micológico directo: presencia de hifas en muestras examinadas con hidróxido de potasio, con PAS o coloración Gram.
- Cultivo: medios de cultivo específicos, Sabouraud.
DERMATOFITOSIS
Los dermatofitos pueden producir lesiones sumamente diseminadas y de aspecto clínico atípico en pacientes HIV positivos.
Agentes etiológicos. Lesiones – Localización
Foto 12: Tinea corporis

Fuente: www.bayloraids.org/atlas/20.htm
Trichophyton rubrum:
Agente etiológico del eccema marginado de hebra, excede los límites del intertrigo inguinal pudiendo extenderse a miembros inferiores, abdomen e incluso tórax, siendo los límites de las lesiones no tan netos ni inflamatorios como en las clásicas dermatoficias, o el prurito, poco intenso.
Epidermophyton floccosum:
Puede producir lesiones papulosas en cara y parte superior del tronco que a veces adoptan una disposición anular y hasta pueden confundirse con una dermatitis seborreica, con la que pueden coexistir.
Es común en estos pacientes la presencia de onicomicosis con extensión de la afección al dorso de los pies. La onicomicosis subungueal proximal blanca es un signo clásico, pudiendo comprometer las veinte uñas. El Tricophyton rubrum es el agente más comúnmente involucrado.
Diagnóstico:
- Clínica.
- Examen micológico directo y cultivo.