Revision. Pie diabetico para medico atencion primaria. De definicion a diagnostico clinico.2
El Pie Diabético constituye la causa más frecuente de amputación no traumática de las extremidades inferiores, representando el 70% de las mismas (1).
Se ha estimado que una de cada 6 personas a lo largo de su vida van a presentar una ulcera en el pie provocada por la Diabetes Mellitus, se considera que viven cada año cerca de 4 millones de personas con ulceras en los pies. (2)
Las úlceras son responsables de aproximadamente el 85 % de las amputaciones (Diab. Care: 13:513-521,1990).
Un 50% de los amputados volverá a amputarse al cabo de 5 años (1).
El 50% de los amputados fallecerá dentro de los 3 años que siguen a la amputación. (Diabetes en América 1985).
En el Hospital Clínico Quirúrgico de Matanzas, de los pacientes diabéticos hospitalizados por lesiones del pie, el 62% corresponde a un pie neuropático, en el 31% la lesión es neuroisquémica y en el 7% isquémica pura. El 62,4% de ellos se amputó durante la hospitalización (3)
Clasificación
Clasificación de Wagner del Pie Diabético
- Grado 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.
- Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.
- Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos.
- Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis.
- Grado 4: Gangrena localizada.
- Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie. (4)

Sistema de Clasificación de la Universidad de Texas para Úlceras en Pie Diabético
- Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica
- Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica
- Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada
- Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada
- Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso
- Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso
- Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la capsula o hueso
- Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la capsula o hueso
- Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo
- Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo
- Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo
- Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo (5,6,7,8)
Clasificación etiopatogénica de MacCook y Colaboradores desde el punto de vista etiopatogénico.
- Pie Diabético neuroinfeccioso
- Pie Diabético Isquémico
- Pie Diabético Isquémico Infectado (9)
Clasificación Anatomo-topográfica del Pie Diabético (García Herrera y colaboradores), realizada en función de la extensión de la afectación
- Segmento anterior (dedos del pie o artejos)
- Segmento medio anterior (proyección del metatarso), a su vez desde el punto de vista didáctico podemos clasificar esta zona en 3 subregiones:
- Centrales (2º al 4º metatarsiano)
- Laterales (fibulares-peroneas) 5º metatarsiano
- Mediales (Tibiales) 1er metatarsiano
- Segmento medio posterior (proyección del tarso)
- Segmento posterior (talón del diabético y/o Calcáneo)
- Lesiones combinadas (afectación de más de un segmento anatomo-topográfico) (10)
Etiopatogenia
Se reconocen la existencia de:
Factores Predisponentes
Constituido por aquellos elementos que favorecen la aparición del Pie Diabético, también reciben la denominación de “Pie de riesgo”, dentro del mismo se encuentran: (11,12)
1.1- Factor Básico o Inicial (representado por las cifras de glucemia mantenidas elevadas durante un largo período de tiempo) (11,12)