Revision. Pie diabetico para medico atencion primaria. De definicion a diagnostico clinico.4
				
				 Diagnóstico clínico del pie diabético
  
 I.- Pie de riesgo: Debemos proceder a identificar precozmente al paciente Diabético de alto riesgo de lesiones en los pies (ver tabla 1 y 2) (17,18,19,20,21,22,23,24,25) 
  
 Tabla 1. Evaluación del Pie de riesgo.
  
 Valorar como alto riesgo si:
  
 En el paciente
  
  - Mayor de 60 años.  
 - Sexo Masculino  
 - Personalidad irresponsable  
 - Alcoholismo.  
 - Tabaquismo.  
 - Escolaridad baja  
 - Bajo ingreso económico  
 - Aislamiento social (vivir solo)
 
  
 En la diabetes
  
  - Diabetes de larga evolución  
 - Mal control metabólico  
 - Neuropatía  
 - Ceguera por Retinopatía Diabética.
 
  
 En el pie
  
  - Neuropatía.  
 - Arteriopatía periférica.  
 - Deformidades podálicas.  
 - Perdida de la función del Pie  
 - Uso de calzado inadecuado  
 - Historia de Ulcera o amputación  
 - Presencia de lesiones preulcerosas
 
  
 Tabla 2. Categorías de riesgo en el Pie diabético.
  
 Categorías de riesgo en el Pie diabético
  
  - 0 Sensibilidad intacta  
 - 1 Pérdida de la sensación protectora  
 - 2 Pérdida de la sensación protectora + deformidad o aumento de la presión plantar  
 - 3 Pérdida de la sensación protectora + Ulcera previa  
 - 4 Pérdida de la sensación protectora + Ulcera previa + deformidad o aumento de la presión plantar  
 - 5 Fractura neuropática
 
  
 Fuente: Consenso internacional del Pie diabético 
  
 II.- Pie diabético neuroinfeccioso:
  
 A. Características clínicas
  
 Neuropatía sensitiva: Origina falta de sensibilidad táctil, térmica, dolorosa y vibratoria. Presencia de dolor (quemazón, pinchazos, calambres) o parestesias (sensación de frío o de pisar algodón).
  
 Neuropatía motora: Determina atrofia y debilidad muscular especialmente en la musculatura intrínseca (hundimiento del arco plantar, pie caído, dedos en garra, deformidades y cambios de puntos de presión).
  
 Neuropatía autónoma: Caracterizada por piel caliente y disminución o ausencia de sudor (piel seca, con pérdida de elasticidad, grietas e hiperqueratosis).
 Clínicamente se presenta en forma de: Úlcera neuropática (Mal Perforante Plantar), Artropatía de Charcot, Edema neuropático, Celulitis, Absceso del Pie del Diabético (1,26,27,28,29)
  
 III.- Pie diabético isquémico:
  
 A. Características clínicas
  
 Inicio precoz, afectación arterial multisegmentaria, bilateral y de predominio distal, preferentemente a arterias infracondíleas (tibiales, peroneales, metatarsales, arcos arteriales plantares y dorsales) con frecuente asociación de calcificaciones.
  
 Clínica típica: Claudicación intermitente y dolor de reposo, empeora con el decúbito y puede mejorar con las piernas colgando. En las formas menos severas puede ser solamente nocturno pero en las más graves, es constante. Frío en los pies. Disminución o ausencia de pulsos (1,30,31,32).
  
 Isquemia Crítica.
  
 Queda definida por la amenaza de amputación y clínicamente se expresa con:
  
  - Dolor de reposo.  
 - Cambios Cutáneos.  
 - Úlcera Isquémica. (Etapa ulcerativa)  
 - Gangrena. (Etapa más avanzada) (11,33,35).
 
  
 Clínicamente se presenta en forma de: Gangrena y/o Úlceras isquémicas (1,11,33) 
  
 En caso de ausencia de pulsos dístales, debemos realizar las siguientes evaluaciones:
  
 Hemodinámicas (diagnóstico vascular no invasivo) (36)
  
 a)     Fotopletismografía digital.- Una presión en los dedos de 25 a 30 mm de Hg predicen cicatrización (36)
 b)    Estudios Doppler para determinar flujometría arterial (morfología de la onda), Índice de presiones tobillo/brazo (IT/B) y Presiones segmentarias de ambos miembros inferiores) (37)