Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica
Autor: Dr. Francisco Cordié Muñoz | Publicado:  28/07/2009 | Cardiologia , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracterizacion clinico-epidemiologica y Cuidados de Enfermeria en la Cardiopatia Isquemica.6

Obesidad:

 

  • Intervención educativa:
  • Aumentar el ejercicio físico
  • Disminuir la cantidad de alimentos ingeridos y reducir el consumo de harinas, dulces, grasas y alcohol
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras

                                                        

Sedentarismo:

 

Intervención educativa:

El ejercicio debe ser aeróbico (marcha, carrera, natación, ciclismo, etc…)

El ejercicio se hará pasadas 2 horas de las comidas y evitando la exposición a temperaturas extremas, así como al estrés.

Se evitarán ejercicios isométricos: esfuerzo excesivo para defecar, cargar objetos pesados, empujar contra algo duro o tirar de un objeto muy pesado.

 

Actividad laboral: La reincorporación laboral deberá producirse en la mayoría de los pacientes considerados de bajo riesgo a los 3-6 meses del episodio agudo.

Actividad sexual: Es un ejercicio físico añadido de un componente emocional. Hay que recordar que el trabajo que se realiza es igual al de subir 2 pisos de escaleras. En caso de no existir contraindicación, es posible reanudar esta actividad entre la tercera y cuarta semana de la fase aguda de la enfermedad.

Conducción de automóviles: Se esperará a conducir a partir de la cuarta-sexta semana, como mínimo tras salir del hospital. Se evitará al principio trayectos largos y siempre que la conducción no le represente una sobrecarga emocional.

 

Estrés emocional: Intervención educativa:

 

  • Realizar las actividades habituales (comer, conducir, caminar, hablar) sin sensación de urgencia, más lentamente
  • Pensamiento positivo
  • Liberación de la preocupación excesiva con respecto al reloj, al que dirán, a los compromisos sociales
  • Saborear experiencias decididas por uno mismo como la música, pintar...
  • Aprender a relajarse
  • Desarrollar relaciones de calidad con la familia y amigos

 

3. Vigilancia de los efectos farmacológicos

 

Los grupos de fármacos que han demostrado beneficio en el periodo postinfarto son: Antiagregantes/anticoagulantes, B-bloqueantes, IECAs y estatinas. Estos fármacos se administran durante la hospitalización y pueden tener efectos secundarios y/o molestos por lo que es conveniente prestar atención a los signos y síntomas que aparecen con más frecuencia.

 

Intervención de enfermería:

 

Los Antiagregantes/anticoagulantes: Vigilancia: manifestaciones gástricas y hemorrágicas. Precauciones: administrar los fármacos con las comidas. En caso de los anticoagulantes, aconsejar al paciente la dosis siempre a la misma hora para evitar no olvidar su ingesta.

Los beta-bloqueantes: Vigilancia: hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, hipoglucemia, bradicardia, mareo, fatiga, bronco espasmo, insomnio… Precauciones: Tomar frecuencia cardiaca y tensión arterial antes de administrar la dosis.

Los IECAs: Vigilancia: mareo, tos, insuficiencia renal, hiperpotasemia, rash. Precauciones: Tomar tensión arterial antes de administrar la dosis.

Las Estatinas: Vigilancia: Dolores musculares, visión borrosa

 

4. Vigilancia de complicaciones cardiacas

 

Durante la hospitalización (entre el segundo y quinto día): Las principales complicaciones que se pueden presentar son: la presencia o no de isquemia, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, arritmias ventriculares.

 

Intervención de enfermería:

 

Isquemia: Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitantes y de alivio).

Investigar otros síntomas acompañantes

Tomar tensión arterial

Obtener ECG de 12 derivaciones con y sin dolor,

Administrar nitroglicerina sublingual si el dolor no cede espontáneamente y tensión arterial sistólica> 90mmHg.

Instruir al paciente sobre la importancia del informe inmediato de cualquier molestia torácica.

Insuficiencia cardiaca:

Vigilar signos y síntomas: disnea, mareo, astenia, hipotensión arterial e ingurgitación yugular. En la auscultación vigilar; crepitantes, tercer ruido y soplos cardiacos.

Controlar el equilibrio de líquidos (ingestión/ eliminación y peso diario).

Mantener oxigenoterapia según se ordene.

 

Arritmias: Vigilar la aparición de arritmias ventriculares rápidas o lentas y manifestaciones: palpitaciones, mareo y sincopes. Ante la sospecha debe realizarse ECG y mantener monitorización. El infarto agudo de miocardio anterior extenso tiene alto riesgo de arritmias ventriculares por lo que se mantiene monitorización prolongada (telemetría).

 

Conclusiones

 

  • El sexo masculino y el grupo de 60 – 69 años fueron los de mayor incidencia.
  • La Hipertensión Arterial y la Hiperlipidemia constituyeron los factores de riesgo mas identificados en nuestro estudio.
  • Las Arritmias y la Insuficiencia Cardiaca fueron las formas clínicas de la enfermedad con mayor número de pacientes, siendo los Extrasístoles Ventriculares y la Fibrilación Auricular Crónicas las alteraciones electrocardiográficas más comunes.
  • El seguimiento de esta guía facilita el reconocimiento de los signos y síntomas así como los factores de riesgo del paciente con cardiopatía isquémica, mejorando la calidad de la asistencia.
  • La enfermera debe realizar una labor de prevención primaria y secundaria ya que constituye un eslabón fundamental de apoyo profesional y emocional para una conducta integral en el tratamiento de la Cardiopatía Isquémica.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar