Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el municipio Valmore Rodríguez, del estado Zulia. Venezuela; desde noviembre 2003 hasta el mes de noviembre del 2007 con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la cardiopatía Isquémica en este municipio y diseñar una guía práctica para el personal de enfermería. El universo estuvo constituido por 679 pacientes con el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica y entre ellos 203 representaron la muestra.
Los datos se obtuvieron de las Historias Clínicas Familiar y se les realizó electrocardiograma a la totalidad de la muestra. Se confeccionó una guía para el personal de enfermería basada en las condiciones particulares clínico-epidemiológicas de la comunidad dividida en cuatro ítems para su mejor comprensión y aplicación práctica: Definición de prevención secundaria, control de factores de riesgos, vigilancia de efectos farmacológicos y vigilancia de complicaciones cardiacas. Resultados: el grupo de 60 – 69 años con 71 pacientes para un 35% y el sexo masculino constituyó el más afectado. La Hipertensión Arterial con 98 pacientes (48.27%) y la Hiperlipidemias con 60 pacientes (29.55%) fueron los factores de riesgos de mayor incidencia.
Introducción: El infarto cerebeloso representa un 2 a 4% de los infartos encefálicos. Hasta un 10% de ellos puede desarrollar un edema rápidamente progresivo, el que puede comprimir el tronco encéfalo, el cuarto ventrículo o el acueducto de Silvio, llegando a producir hidrocefalia aguda y la muerte del paciente. Objetivo: describir esta entidad mediante la presentación de un caso con Infarto Cerebeloso; analizando su evolución clínica, diagnóstico y tratamiento.
Material y Método: paciente masculino de 78 años de raza negra, con antecedentes de Hipertensión Arterial que presenta nauseas, vómitos, vértigos y astenia por lo cual se decide su ingreso hospitalario.
El hipernefroma también denominado: Carcinoma de células tubulares renales, Tumor del Internista, Tumor de Células grises, adenocarcinoma renal, tumor de células claras o tumor de Grawitz, es el tumor renal más frecuente del adulto. Representa el 2,3% de todos los tumores malignos y es más frecuente en varones que en mujeres (3:1) y entre los 50 y los 70 años. En la actualidad, el empleo sistemático de la ultrasonografía y la tomografía axial computarizada ha posibilitado la detección de masas renales incidentales y mejorado el pronóstico de estos pacientes. Se describe el caso de un paciente de raza blanca masculino, de 45 años de edad, con dolor abdominal en el flanco y fosa lumbar derecha sin masa palpable al examen físico a la consulta del Centro de Diagnóstico Integral en Bachaquero.