Seguimiento postoperatorio
Los pacientes fueron seguidos en consulta externa ambulatoria y citados para realizar análisis sanguíneos a las 24 horas de operados, 7, 30 y 60 días. Fueron valorados en consulta a los 5 días de operados, a los 10 días, donde fue retirada la sutura y cada 15 días hasta los 4 meses de la intervención, con el fin de conocer la evolución desde el punto de vista estético.
Análisis de las variables
1) lipoproteínas, triglicéridos y colesterol
A todos los pacientes se les indicó el Lipidograma a través del cual se midieron las siguientes variables:
- Triglicéridos.
- Colesterol.
- HDL.
- LDL.
- VLDL.
La muestra para el estudio se tomó del suero de los pacientes, obteniéndose una semana antes de la intervención, a las 24 horas, a los 7 días, a los 30 días, y a los 60 días de operados los pacientes, ya que en la literatura se recomienda que para observar una estabilización de las fracciones lipídicas deben esperarse alrededor de 8 semanas después de producirse un traumatismo, considerándose la liposucción como un trauma al organismo. (21)
Las determinaciones preoperatorias y postoperatorias se realizaron según los métodos químicos de la firma Roche-Baheringer Mannheim, en el autoanalizador Hitachi 717. (28)
La determinación de LDL se realizó por la fórmula de Friedewald: (21)
CLDL= CT – (TG/2.2) – CHDL (mmol/L)
CLDL: Colesterol de Lipoproteína LDL.
CT: Colesterol.
TG: Triglicéridos.
CHDL: Colesterol de Lipoproteína HDL.
La Lipoproteína VLDL se determinó a través de: TG/2.2. (21)
A continuación se relacionan los valores normales:(21)
VARIABLES VALORES NORMALES UNIDADES
Triglicéridos <2.3 mmol/L
Colesterol <5.2 mmol/L
Lipoproteína de alta densidad (HDL) >=0.9 mmol/L
Lipoproteína de baja densidad (LDL) <3.4 mmol/L
Lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) <1.4 mmol/L
2) volumen de grasa extraído
Se midió el volumen de grasa extraído en recipientes colectores al concluir la liposucción, esperando la sedimentación del líquido aspirado durante una hora, donde la grasa fue hacia arriba y la sangre hacia abajo, cuantificándose en ml el volumen de grasa extraído (23). Solo se realizaron aspiraciones hasta 2500 ml de volumen total (volumen graso más volumen de sangre).
Plan Estadístico
Para resumir los datos del comportamiento de los valores séricos de los lípidos (triglicéridos, colesterol, HDL, LDL, VLDL) en cada momento del tiempo se utilizó el método de la estadística descriptiva para variables cuantitativas continuas (media y desviación estándar).
Para cumplir el objetivo específico número 2 se empleó un análisis de la varianza (ANOVA) para observaciones repetidas con el fin de verificar si las variables que componen el perfil lipídico tienen o no un cambio significativo en el tiempo. Se llevaron a cabo pruebas a posteriori para comparar tiempos adyacentes, es decir, pre-operatorio vs 24 hs, 24 hs vs 7 días, 7 días vs 30 días, 30 días vs 60 días. Para las diferencias entre las medias de tiempos adyacentes se construyeron además intervalos de confianza del 95% con una probabilidad de cometer el error tipo I de 0.05.
Se realizó igual procedimiento estadístico para cumplir el objetivo específico número 3. El contenido total de volumen graso extraído se analizó como una covariable para verificar si el mismo afectaba o no el posible cambio en el tiempo del lipidograma. Su variabilidad se analizó con las cifras absolutas por separado porque hubo variación de los niveles séricos de las fracciones lipídicas según el volumen de grasa extraído, y con el fin de no enmascarar la variabilidad consideramos conveniente no utilizar intervalos. También se llevaron a cabo pruebas a posteriori para comparar tiempos adyacentes. Con igual intervalo de confianza e igual probabilidad de error tipo I.
En este ANOVA se verificó la igualdad de las varianzas entre tiempos (esfericidad), y cuando no se cumplió esta característica se utilizó la prueba de Greenhouse-Geisser para estudiar el efecto del cambio en el tiempo.
Análisis de los resultados
En el estudio realizado se utilizó una muestra de 50 pacientes, de los cuales el 86% correspondió al sexo femenino y el 14% al sexo masculino. La edad media de nuestros pacientes fue de 34 años.
La tabla # 1 (gráfico #1) muestran los promedios de los valores de los lípidos séricos en los diferentes tiempos de obtención de la muestra, observándose que todas las fracciones lipídicas disminuyen a las 24 horas de operados los pacientes, comenzando su ascenso durante el transcurso de los 7 días del postoperatorio y alcanzando su valor máximo al mes de la intervención, sin sobrepasar los niveles preoperatorios en todos los casos. Hay que destacar que los valores medios se mantienen dentro del rango comprendido como normal para las fracciones lipídicas en el suero.