Información acerca de la atención médica:
Departamentos donde recibe la atención: (Marque con una X)
Consulta___ Sala de Observación___ Laboratorio Clínico___
Dpto. de Rx.___ Sala de Curaciones ____ Quirófano____ Otros_____
Tiempo que demoró en recibir la primera atención: _________
Especialidad que prestó la atención: (Marque con una X)
Medicina General_____ Cirugía____ Traumatología_____ Cardiología _____ Otros _____
Tratamiento recibido: (Marque con una X)
Inyecciones ____ Sueros____ Aerosoles____ Tabletas____ Suturas____ Vendas de yeso____ Operaciones____ Orientación e información___
Grado de satisfacción percibido con los siguientes aspectos de la atención recibida en este centro: (Marque con una X)

Recomendaciones:
Referencias bibliográficas
1. Donabedian, A. The definition of quality and aproaches to its assessment. En: Explorations in quality assessment and monitoring.Vol.I. Health Administration Press. Ann Arbor. Michigan. 1980.
2. Ramírez, H. M. et al: Satisfacción de los pacientes asistidos en una consulta externa de alergología. Alergol Inmunol Clin 2004; 19: 145-152.
3. Guzmán, M. A. et al: Satisfacción de los usuarios de una unidad de medicina familiar Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (1): 39-45.
4. Serrano, R.R; Loriente, A. N: La anatomía de la satisfacción del paciente. salud pública de méx 2008; 50(2):162-172.
5. Varela, M.J; Mallou, A. R.B; García, C.E: Presentación de una Escala de Satisfacción con los Servicios Sanitarios de Atención Primaria. Psicothema 2003;15(4):656-661.
6. León, M: Percepciones a cerca de la calidad de la atención en América Central. Int J Qual Health Care 2003; 15(1): 67-71.
7. Humet, C: Reflexiones sobre la Calidad Asistencial en el cambio de siglo. Rev Calidad Asistencial 2001;16:5-7.
8. Prasuraman, A; Zeithaml, V. A; Berry, L.L: “A Conceptual Model on Service Quality and Its Implications for Future Research”. Journal of Marketing 1985;49 (4):41-50.
9. Ramírez, A. M. et al: Hacia una estrategia de garantía de calidad: satisfacción en la utilización de los servicios médicos. Cad. Saúde Públ 1996; 12(3):399-403.
10. Robles, G. M, et al: Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Gac Sanit. 2005;19(2):127-34.
11. Peiró, S. J.M et al: Satisfacción laboral de los profesionales Atención Primaria. Psiquis 2004;25(4):129-140.
12. Varela, C.P.I et al: Satisfacción laboral de los odontólogos y estomatólogos del servicio gallego de salud. Rev Esp Salud Pública 2004;78:399-402.
13. Medina L.G et al: Satisfacción de la población con el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):571-80.
14. López, S. A. et al:. Evaluación de la calidad de la atención en medicina familiar. Arch Med Fam 2002; 4(2): 56-62.
15. Colunga, R.C. et. al: Calidad de atención y satisfacción del usuario con cita previa en medicina familiar de Guadalajara. Rev Cubana Salud Pública 2007;33(3):1-6.
16. Ortiz, E.R. M. et al: Satisfacción de los usuarios de 15 hospitales de Hidalgo, México. Rev Esp Salud Pública 2004;78: 527-537.
17. Ferrer, P. O. I. et al: Satisfacción en el servicio de urgencias de un hospital cubano. Informe de usuarios. Emergencias 2006;(18):285-290.
18. Morales, R F.J: Análisis de satisfacción de usuarios externos atendidos en los servicios de hospitalización del Hospital Alemán Nicaragüense. Agosto - Octubre 2006. (Tesis de Grado)
19. Tsuchida, F. M. B; Bandres, S. M; Guevara, L. X: Nivel de satisfacción general y análisis de la relación médico paciente. Rev Med Hered 2003;14 (4): 175.
20. Seclén, P. J; Darras,C: Satisfacción de los usuarios de los servicios de salud: Facotres sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Perú, 2000 An Lima 2005; 66 (2): 127-141.
21. Retamal, A; Monge, V:Calidad percibida en dos Zonas Básicas de Salud de la provincia de Cuenca: diferencias entre usuarios según el género del médico. Rev Calidad Asistencial 2001;16:92-100.
22. Silva, Y: Calidad de los servicios privados de salud. Revista de Ciencias Sociales. [Revista on line] 2005 abril. [acceso 11 junio 2008];11(1):167177. Disponible . ISSN 1315-9518.
23. Borges, Y.S.A; Gómez, D. H: Uso de los servicios de salud por los ancianos. salud pública de méx 1998;(40)1:1-11.
24. Jiménez, F.R. et al: ¿Solicitan las mujeres más consultas al área médica que los hombres? An Med Interna 2005; 22: 515-519.
25. Guarnizo, H.C.C: Equidad de género en el acceso a los servicio de salud. Universidad de Colombia, 2003(Tesis de Grado)
26. Vega, M.J. et al: Equidad de género en el acceso a la atención de salud en Chile Rev. méd. Chile 2003;131(6):1-16.
27. Rada, G. G; Andrade, A. M: ¿Debo aplicar los resultados de este estudio a mi paciente ?. Rev Méd Chile 2006; 134: 115-119.
28. Gea, M. T., et al: Opinión de los usuarios sobre la calidad del Servicio de Urgencias del Centro Médico-Quirúrgico del Hospital Virgen de las Nieves. Rev Calidad Asistencial 2001;16:37-44.
29. López, M. E.T. et al: Estrenamos Servicio de Urgencias, ¿mejora la satisfacción de los pacientes? Rev Calidad Asistencial 2001; 16: 164-168.
30. Riveros, J. et al: Análisis de la opinión de usuarios sobre calidad percibida y satisfacción con hospitales públicos: Estudio de caso desde la perspectiva de la aplicación del marketing. Rev Méd Chile 2007; 135: 862-870.