La sexualidad en adolescentes
Autor: Dra. Belkis Maceo Wilson | Publicado:  13/08/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Sexualidad – Sexología | |
La sexualidad en adolescentes.11

Cuadro 14. Las enfermedades de transmisión sexual más conocidas según las adolescentes fueron: el VIH / Sida con respuesta en 613 estudiantes para un 98,55%, seguida de la Sífilis con el 94.53% y la blenorragia 81.51%; estos resultados coinciden con casi toda la bibliografía revisada. Hemos visto tendencia a una mayor divulgación sobre el HIV/ SIDA pero menos para sífilis o blenorragia y casi nula para que provocan vaginitis, vaginosis o uretritis no gonocócica, o la infección viral por papiloma virus humano, siendo esta última tan importante por ser responsable de la alta incidencia de la mayoría de las lesiones intraepiteliales cervicales (NIC), y las adolescentes tienen varios cofactores que influyen. También debe significarse que entran dentro de la cadena epidemiológica del cáncer cervicouterino estando presente en más del 99% de los cánceres cervicales relacionados con el subtipo de PVH de alta oncogenicidad. (8) (10-13).

 

Cuadro 15. Distribución de encuestados según nivel de conocimiento sobre conductas sexuales que protegen de infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

sexualidad_adolescentes_adolescencia/conocimiento_infecciones_transmision_sexual

 

* Fuente: Encuesta

 

Cuadro 15. El nivel de conocimiento sobre las conductas sexuales que protegen de infecciones de transmisión sexual (ITS), paradójicamente resulto malo ya que en algo más de la mitad de las estudiantes tuvieron respuestas inadecuadas, lo que representa el 58.52%.

 

Afortunadamente, el uso del condón estuvo presente en todas las respuestas, y creemos que realmente esto se deba a que con más énfasis han sido tratados en la campaña de educación sexual, y todos los programas modernos de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) abogan por su uso y buscan aumentar la conciencia de las poblaciones sobre la importancia de practicar sexo protegido no así con la fidelidad, estabilidad de la pareja como control de la promiscuidad y la abstinencia como métodos seguros de protección.

 

Caso similar se aprecia en innumerables estudios a nivel de América, Centroamérica y las islas del Caribe; así tenemos que Barros Teodoro en un estudio en Ecuador sobre Prevención Primaria de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y del VIH en adolescente de 12 a 15 años reportó de igual forma que existe dificultad en el conocimiento, en las conductas de riesgo que protegen de infecciones de transmisión sexual (ITS). Y en casi toda la bibliografía sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) el problema se baso no tanto en el aspecto cognoscitivo sino en la actitud y práctica sexual (12) (32) (36) (39).

 

Cuadro 16. Distribución de encuestados según nivel de conocimiento sobre algunos conceptos relacionados con la sexualidad.

 

sexualidad_adolescentes_adolescencia/nivel_conocimientos_sexo

 

* Fuente: Encuesta

 

Cuadro 16. El nivel de conocimiento sobre algunos conceptos relacionados con la sexualidad fue malo, ya que 434, lo que representa el 69.77%, dieron respuestas inadecuadas, solo el 30.23% tuvo respuestas adecuadas, lo que demuestra que en materia de sexualidad se conoce poco durante el periodo escolar, y trae como consecuencia no reconocer los riesgos que se pueden presentar durante estas edades, y donde los y las adolescentes son blanco fácil de la mal información y el bombardeo de los medios de comunicación que no permiten el desarrollo armónico de una sexualidad plena. Esta demás decir que casi todos los que de una forma u otra suministran información a estos adolescentes han vivido una experiencia de represión, tabú, ocultamiento en relación con la sexualidad y sometidos a advertencias y amenazas acerca de los peligros de la misma, y por ello lo poco que estos adolescentes puedan conocer esta totalmente distorsionado.

 

Por el contrario en un estudio en Cuba, la evaluación del nivel de conocimiento sobre algunos criterios de la sexualidad resultó bueno, al predominar las respuestas correctas en el 85.8% del total de los encuestados, con predominio considerable en el sexo femenino el 91.2% con respecto al sexo masculino. Con criterios correctos sobre aborto y riesgo, relaciones prematrimoniales, conductas de riesgo en los adolescentes como hábito de fumar, alcohol y deserción escolar, la anticoncepción responsabilidad de la pareja y conducta de riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS). Es importante destacar que solo el 14.2% tuvo criterios erróneos con respuestas incorrectas sobre la práctica masturbatoria, en algo más que la mitad 53.1%.

 

Lo encontrado en nuestro estudio respecto a la práctica masturbatoria considerada como anormal en más de la mitad coincide con otros estudio, que han reportado que la misma es casi exclusiva del sexo masculino, también relacionándola con enfermedades mentales, perjudicial para la salud. Igualmente la experiencia sexual previa al matrimonio indispensable en el sexo masculino evidencia problema de identidad de género, la falta de comunicación con los padres sobre aspectos relacionados con la sexualidad, aunque sabemos que no todos los padres expresan la disposición, la prudencia, la madurez necesaria para el diálogo sobre sexualidad con sus hijos. (1) (3) (12).

 

Ahora bien, en Venezuela sobre este tema si han surgido diversidad de opiniones con respecto a la sexualidad, encontrándose que las y los adolescentes tenían información variable, deformada e insuficiente sobre la sexualidad sintiéndose con mucho miedo y pena para manifestar sus dudas y viviéndola como un mundo nuevo y atemorizante. (40).

 

La información que reciben estos y estas jóvenes se limita a los aspectos más básicos de la sexualidad identificando la sexualidad con sexo y esta con genitalidad; en otras palabras, no relacionan la sexualidad con el amor, con la comunicación de pareja, con el compromiso y responsabilidad interpersonal, con aquellos valores humanos que nos permitirán edificar una verdadera salud sexual que engrandezca al ser humano y por ende a la adolescencia. A este respecto, el Dr. Izquierdo estimó que luchar en este mundo globalizado con la pornografía equivale a luchar contra la sociedad y esto requiere revisar nuestra conducta como padres y miembros de una sociedad que se está convirtiendo en hedonista a pasos agigantados con otros males graves como el materialismo, la idolatría del dinero, la pérdida de los ideales y de la fe, el afán de poder; en suma: la crisis de identidad del hombre; pero, también tenemos que recordar, que la adolescencia se caracteriza por la necesidad de autonomía, identificación, egocentrismo y despertar sexual, entre otros aspectos que llevan al adolescente a buscar nuevos retos y peligros(41). Sin embargo, todos esos planteamientos expuestos siguen indicando, cómo el modelaje sociocultural marca el aprendizaje de la sexualidad de sus miembros. (42) (43).

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar