La sexualidad en estudiantes de Secundaria Basica
Autor: Dra. Belkis Maceo Wilson | Publicado:  13/08/2009 | Otras Especialidades , Medicina Preventiva y Salud Publica , Sexualidad – Sexología | |
La sexualidad en estudiantes de Secundaria Basica.7

Gráfico 4: Protección Anticonceptiva. Primera relación sexual.

           

sexualidad_estudiantes_secundaria/proteccion_primera_relacion

 

La problemática del embarazo del grupo estudio con relaciones sexuales activa (Cuadro 9) (Gráfico 5) fue de 12.3%, comportándose en las adolescentes en el 17.2% y en las parejas de los del sexo masculino el 7.8%, aunque pensamos que en este aspecto influyó el factor edad, que es decisivo en la maduración sexual del sexo masculino, y que es más tardío que en las féminas. Este mismo hecho hace que casi se triplique el embarazo en el sexo femenino aunque en ambos casos los por cientos totales por sexo masculino (pareja) y femenino que no se embarazaron están elevados, 92.2% y 88.8% respectivamente, pudiendo concluir que no constituyó un grave problema cuantitativamente en nuestro estudio pero sí consideramos que es importante cualitativamente en adolescente mayoritariamente en etapa temprana y de hecho es un problema.

 

Cuadro 9. Distribución de los adolescentes según embarazo (sexo femenino) o pareja (sexo masculino).

 

sexualidad_estudiantes_secundaria/embarazo_hombres_mujeres

 

*Fuente: Encuesta

 

Gráfico 5: Embarazo [Fem/Masc (pareja)].

 

 sexualidad_estudiantes_secundaria/embarazo_hombre_mujer

 

En Cuba el nivel de la fecundidad en las adolescentes, que si bien son bajos comparados con otros países de la región, no muestran valores en correspondencia ni con los esfuerzos en el campo de la Planificación Familiar y la educación sexual. En el año 2000 del total de nacimientos (143.528), el 13% de los nacimientos fueron de adolescentes. Por otra parte la tasa global de fecundidad en Cuba es baja pero nosotros estamos en el deber de trabajar por lograr fecundidad óptima, no a expensas de las adolescentes por la repercusión y sus riesgos para la madre y su futuro hijo. Entonces, estamos en el deber de brindar atención de calidad a nuestras adolescentes, educación general y sexual que garanticen su salud reproductiva para postergar la fecundidad a edades óptimas de 20 a 25 años de edad.

 

Nuestro Estado reconoce la magnitud del problema del embarazo en la adolescencia en mayor énfasis y pensamos que existen deficiencias en el control del riesgo reproductivo preconcepcional en las adolescentes que se encuentran bajo riesgo de embarazo y no han tenido aún un hijo. Además el problema del embarazo en la adolescencia contempla también el de su interrupción, evitar que se vuelva a repetir el embarazo es algo fundamental.

 

Todos los embarazos fueron interrumpidos en las adolescentes y en las parejas de los adolescentes. El 6.4% de las adolescentes asumieron haberse realizado regulación menstrual. Entonces podemos decir que el aborto y las regulaciones menstruales constituyeron un problema en nuestro estudio al ser adolescentes en etapa temprana si consideramos lo que muchos investigadores coinciden en señalar que hasta el 70% de las regulaciones menstruales son embarazos. (22-24).

 

Referentes a las opiniones del no uso ó abandono de la práctica anticonceptiva (Cuadro 10); predominaron independientemente del no inicio de las relaciones sexuales el 68.2%; las relaciones sexuales esporádicas ó fortuitas con el 55.4%; la no-percepción del riesgo 52.3% y la no-aceptación de la pareja 49.1%, considerada por casi la mitad de los encuestados. Nuestro estudio coincide con estudios hechos en América Latina y África que reportan que los jóvenes solteros plantearon como principales razones para no usar anticoncepción las mismas que en nuestro estudio excepto no poseer conocimientos suficientes sobre anticoncepción que en nuestro estudio fue muy bajo; también en ese estudio influencias de los estereotipos de géneros que en ocasiones desarrollan tendencias discriminatorias y machistas al no compartir la responsabilidad al considerar la anticoncepción responsabilidad de la mujer y el derecho a exigir a la pareja una relación sexual no protegida. En Cuba no estamos muy lejos de usar las mismas barreras para el uso de los anticonceptivos por las y los adolescentes, es el caso que el uso de los mismos en las adolescentes es inferior que en las jóvenes entre 20 y 24 años. En el sexo masculino el inicio precoz y poco uso del condón son influencias del criterio de género, que por demás los adolescentes se consideran invulnerables de las consecuencias derivadas de una actividad sexual no protegida al no tener percepción de riesgo del embarazo y las I. T. S. Es además importante considerar las barreras médicas, muchas veces innecesarias, que no tienen bases científicas y pueden limitar la elección del método y poner en peligro la salud sexual. (5) (14) (19).

 

Cuadro 10. Distribución de los adolescentes según opiniones del no uso o abandono de la anticoncepción.

 

sexualidad_estudiantes_secundaria/causas_abandono_anticoncepcion

 

*Fuente: Encuesta

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar