Comportamiento del electrocardiograma en pacientes hipertensos
Autor: Dra. Yuritza Brook Hechavarria | Publicado:  11/02/2010 | Cardiologia | |
Comportamiento del electrocardiograma en pacientes hipertensos .5

  • Mantiene el flujo plasmático renal ya que disminuye la RVP y frena la acción del SRAA.
  • Aumenta la filtración glomerular.
  • Favorece la natriuresis al controlar el volumen del espacio extracelular.
  • Modula la respuesta de la fibra lisa vascular para estímulos presores.
  • Estimula la síntesis de renina.

 

La activación fisiológica de las prostaglandinas es una función vasodilatadora y protectora del riñón. Su síntesis puede disminuirse con fármacos del tipo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), y es así que ellos contribuyen a la producción de Hipertensión Arterial (HTA).

 

El eje calicreína-cinina es un sistema vasodilatador y natriurético potente. Las calicreínas plasmáticas y glandulares son proteasas serínicas funcionalmente diferentes, enzimas que actúan en cininógenos para formar bradicinina o lisilbradicinina. La secreción de calicreína es estimulada por las prostaglandinas, los mineralocorticoides, la angiotensina II y los diuréticos. El SRAA, las prostaglandinas y la calicreína están interrelacionados.

 

Disfunción endotelial.

 

El endotelio vascular es un órgano cuya actividad polifuncional es vital para el normal funcionamiento del sistema cardiovascular. Sintetiza diversas sustancias vasoactivas a través de las cuales regula el tono vascular. Estas sustancias son: vasodilatadoras (prostaciclina, oxido nítrico (ON) y el factor hiperpolarizante derivado del endotelio) y vasoconstrictoras (tromboxano A2, endotelina (ET) y los radicales libres de oxígeno).

 

En la Hipertensión Arterial (HTA) el endotelio es un órgano diana, porque el aumento de las fuerzas de cizallamiento que esta afección produce, al actuar sobre las células endoteliales produce disfunción endotelial. En los hipertensos la disfunción endotelial se caracteriza por alteraciones morfológicas y funcionales; las primeras incluyen acumulaciones subendoteliales de fibrina y las segundas se corresponden con alteraciones del tono vascular dependientes del endotelio, que comprenden modificaciones en los procesos mediados por el ON, la ET y los productos de la ciclooxigenasa.

 

La endotelina es considerada actualmente como la sustancia endógena con mayor capacidad vasoconstrictora y mitogénica para las células del músculo liso que favorece la fibrosis, esclerosis y la hipertrofia celular que caracterizan la lesión del órgano diana del riñón y del corazón hipertenso. Su producción se estimula por LDL oxidada, trombina, interleuquina-1, angiotensina II, epinefrina, ciclosporina y factor beta de crecimiento transformador y se inhibe por el GMPc y el AMPc.

 

El óxido nítrico es un potente vasodilatador liberado por las células endoteliales tras la estimulación de los receptores muscarínicos y producido por diversas isoenzimas. El óxido nítrico actúa a través del GMPc disminuyendo la permeabilidad de los canales de potasio, produce un aumento de la calcio-ATPasa y de la actividad de la fosfolipasa C y disminuye la fosforilación de la miosina lo que provoca relajación de la musculatura lisa. También disminuye la agregabilidad plaquetaria y la producción de endotelina.

 

En general el endotelio proporciona un buffer a muchos agentes potencialmente vasoconstrictores y produce óxido nítrico en respuesta a la misma señal intracelular (aumento de la concentración de calcio) que provoca vasoconstricción. Diversos estudios sugieren deficiente producción de óxido nítrico en individuos hipertensos.

 

Resistencia a la insulina.

 

La resistencia a la insulina, y por tanto, la hiperinsulinemia, se incluye en la actualidad entre los mecanismos patogénicos de la Hipertensión Arterial (HTA) esencial. El síndrome de la resistencia a la insulina se caracteriza por la refractariedad de los tejidos a una respuesta normal a la acción de dicha hormona en su carácter de hormona universal y reguladora fundamental del medio interno. Se conoce que la insulinorresistencia es el nuevo nexo entre una serie de alteraciones agrupadas en el llamado síndrome X (obesidad, intolerancia a los hidratos de carbono o Diabetes Mellitus tipo 2, HTA, hipertrigliceridemia y disminución del HDL colesterol).

 

La hiperinsulinemia puede producir elevación de la PA por diferentes mecanismos, como son:

 

  • Estimula el sistema simpático con aumento de la secreción de noradrenalina, y esta estimulación es independiente de la concentración de glucosa.
  • Es capaz de aumentar la reabsorción tubular distal de sodio, con la consiguiente expansión del volumen extracelular y aumento del GC.
  • Produce alteraciones del transporte catiónico de membrana con disminución de la actividad de la bomba Na+ K+ ATPasa y aumento de la concentración de sodio y calcio intracelular.
  • Favorece la síntesis de colesterol en las células y acelera el proceso de la ateroesclerosis.
  • Comparte efectos específicos sobre los receptores del endotelio vascular con los factores de crecimiento celular.

 

Péptidos vasoactivos

 

El péptido natriurético atrial (PAN) se sintetiza fundamentalmente en las aurículas y se libera por distensión de éstas, entre sus acciones principales están: reducir la PA y el gasto cardíaco (GC), y en el riñón, aumentar la filtración glomerular y la fracción de filtración, disminuir la reabsorción tubular de sodio en la porción terminal de la neurona, donde ejerce su efecto fisiológico más acentuado, e incrementar la diuresis y la natriuresis.

 

El péptido natriurético atrial produce vasodilatación por acción directa, inhibe la liberación de renina, la secreción de aldosterona, la liberación de endotelina y la proliferación celular. De esta forma participa en la regulación de la presión arterial ya que disminuye el gasto cardíaco y la resistencia periférica 5, 21-25

 

La Hipertensión Arterial (HTA) se asocia con alta morbilidad y mortalidad relacionada con la afectación de los órganos diana: arteria, corazón, cerebro y riñón. En las arterias se produce disfunción endotelial, hipertrofia de músculo liso e intersticio. Estas alteraciones precipitan la ateroesclerosis, más evidente si se asocian otros factores como Diabetes o hiperlipidemia. La afectación arterial puede ser generalizada con distintas manifestaciones y repercusión según la localización. A nivel aórtico puede dar aneurismas y disección.

 

La afectación cardíaca en la Hipertensión Arterial (HTA) es secundaria a hipertrofia ventricular y anomalías del flujo coronario (ateroesclerosis coronaria y enfermedad de pequeño vaso). El corazón es uno de los órganos sobre los que mayor repercusión tiene la HTA, ésta provoca una hipertrofia adaptativa, que le permite impulsar un volumen normal de sangre contra una carga de presión elevada. La hipertrofia se desencadena por la sobrecarga de presión y su mantenimiento produce insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica y/o diastólica, isquemia por la combinación de aumento de consumo de oxígeno y enfermedad coronaria, arritmias y muerte súbita.

 

La repercusión cardíaca en la Hipertensión Arterial (HTA) quedó demostrada en el estudio Framingham donde se comprobó que la presencia de ésta aumentaba 6 veces el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca debido a un incremento progresivo de la resistencia vascular sistémica que impone una mayor carga al trabajo del ventrículo izquierdo (VI) lo que origina hipertrofia y disfunción. El mismo estudio revela que la mortalidad cardiovascular aumenta de forma inequívoca una vez que se ha establecido la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), se argumenta que la función de dicho ventrículo se correlaciona inversamente con su volumen y con la tensión sistólica de su pared, de modo tal que dicha función disminuye cuando estas 2 variables aumentan. Se considera que más del 50% de los casos de HTA desarrollan un aumento de la masa ventricular, lo cual lleva a una disfunción diastólica primero y sistólica posteriormente. La disfunción diastólica cardíaca está relacionada con rigidez por la hipertrofia, pero también por alteración de la cinética del calcio. La hipertrofia se asocia con alto riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar