Caracterizacion del riesgo preconcepcional
Autor: Dra. Danay González Moseguí | Publicado:  10/03/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Caracterizacion del riesgo preconcepcional .4

Específicos

 

  • Describir las variables sociodemográficas en el grupo de mujeres incluidas en el estudio.
  • Precisar factores de riesgos presentes en las pacientes.
  • Identificar los principales métodos anticonceptivos métodos utilizados para el control de las pacientes.

Método


Se realizó un estudio descriptivo, observacional con el propósito de caracterizar la población femenina con riesgo preconcepcional dispensarizadas en el consultorio del bloque 10 de Casalta 3, en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2008.

 

Universo de trabajo

 

Para estimar la población en estudio se tuvieron en cuenta las mujeres con riesgo preconcepcional residentes en el área, atendidas por los médicos de la colaboración médica de este consultorio, datos tomados del proceso de dispensarización realizado entre los meses de Enero a Diciembre del 2008.

 

Para la investigación se seleccionaron las pacientes no gestantes, dispensarizadas del área. Siempre se tuvo en cuenta el consentimiento previo de la paciente.

 

Criterios de inclusión

 

Obtención del consentimiento informado (anexo 1) para participar en dicha investigación brindándoles toda la información necesaria referente a los propósitos de la misma.

Estar dispensarizada como riesgo preconcepcional

 

Criterios de exclusión

Las pacientes que se negaron a participar y las que no cumplieron los requisitos anteriores.

Las que tenían diagnóstico de embarazo en el momento que se realizó el estudio.

 

 

Definición y operacionalización de las variables

 

Sociodemográficas:

 

Edad: variable cuantitativa discreta. Se operacionalizó como el tiempo que media entre el nacimiento y la fecha en que se aplicó el instrumento, expresada en años (Dimensión cronológica).

Las categorías utilizadas fueron:

 

  • Menores de 18 años
  • De 18 a 35 años
  • De 35 a 49 años

 

Estado Conyugal: variable cualitativa nominal. Es el estado civil referido por las mujeres.

Las categorías posibles fueron:

 

  • Casada: se consideró aquellas que tenían una relación marital legalmente establecida.
  • Soltera: se consideró la que no tenía una relación estable.
  • Unida: se consideró aquellas que mantuvieron una relación estable, con convivencia familiar, por 6 meses o más al momento de aplicar el instrumento, pero que no estaban casadas legalmente
  • Divorciada: se consideró aquella que estando previamente casada, efectuaron la ruptura de sus relaciones maritales legalmente ante las autoridades correspondientes.

 

Escolaridad: variable cualitativa ordinal. Se clasificó según los criterios de la Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar, que la clasifica según el último nivel escolar vencido:

 

  • Primaria terminada: se consideró aquella que comenzó los estudios de nivel primario y los concluyó
  • Secundaria terminada: se consideró aquella que comenzó los estudios de nivel secundario y los concluyó.
  • Técnico Superior: se consideró aquellas que cursaron estudios de tecnología una vez concluidos sus estudios secundarios y pre-universitarios.
  • Estudios Superiores: se consideró aquella que cursó una carrera universitaria.

 

Ocupación: variable cualitativa nominal. Actividad socialmente útil que referían realizar las mujeres encuestadas.

 

Categorías utilizadas:

 

  • Amas de casa: las que se dedicaban a las labores del hogar exclusivamente sin vínculo laboral o estudiantil.
  • Trabajadoras: las que se encontraban vinculadas a un centro laboral, como medio de ingreso económico.
  • Estudiantes: las que se encontraban estudiando solamente. No se incluyeron en las categorías anteriores.

 

Situación socioeconómica: se definió como la percepción de la encuestada sobre la satisfacción de las necesidades básicas con el ingreso de la familia.

 

  • Buena: si se lograban satisfacer las necesidades de alimentación, vestuario, educación y salud sin restricciones y/o poseía vivienda confortable con adecuado abastecimiento de agua y servicio sanitario.
  • Regular: si se satisfacían dichas necesidades de forma restringida o no las cubren totalmente y/o la vivienda no es totalmente confortable, con dificultades en el abastecimiento de agua y servicio sanitario.
  • Mala: cuando no se lograban satisfacer dichas necesidades. Vivienda inadecuada sin abastecimiento de agua ni servicio sanitario.

 

Paridad: variable cuantitativa nominal. Se definió como el número de partos que han tenido las mujeres que se incluyeron en el estudio

 

  • Nulípara: sin hijos
  • De 1 a 3 hijos
  • De 4 a 6 hijos
  • Mayor de 6 hijos

 

Factores de riesgos asociados: Variable cualitativa nominal. Se definió como la existencia o ausencia de algún o algunos de los antecedentes biológicos, obstétricos, tóxicos, patológicos o la asociación de 2 o más de estos factores con la probabilidad aumentada de sufrir daño la mujer o el producto de su concepción, de involucrarse en el proceso reproductivo. Categorías utilizadas:

 

Biológicos:

 

Estado nutricional desfavorable: se consideró a aquellas pacientes con índice de masa corporal (IMC) que indique estado nutricional bajo peso, sobre peso y obesas. Para ello se utilizó la fórmula del IMC (índice de Quetelec) según se señala a continuación:

 

índice de masa corporal (IMC) = peso (Kg.) / Talla 2 (m2)

 

Bajo Peso: menos de 18,7

Sobrepeso: 23,6 a 26,5

Obesa: más de 26,5

 

Edad desfavorable: aquellas pacientes con menos de 18 años y más de 35 años de edad.

 

Obstétricos:

 

Paridad

Periodo intergenésico corto

Malformaciones

Muerte fetal


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar