Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico
Autor: Dra. Yamila López Florián | Publicado:  27/03/2010 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical | |
Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico .2

El logro del control de los efectos de la epidemia no reside en el tratamiento hospitalario, los medios tecnológicos y mucho menos en las salas de terapia intensiva sino en el reconocimiento temprano de la enfermedad y el tratamiento oportuno, para evitar la llegada a los niveles secundarios y terciarios de atención, en estos aspectos radica la posibilidad del éxito. 30-33

En la actualidad, a los países llamados del tercer mundo se les ha impuesto un modelo socioeconómico que ha traído como consecuencia la aparición de enfermedades infecciosas conocidas hoy como emergentes y reemergentes. Las enfermedades reemergentes se refieren a las entidades que se consideran controladas o en proceso de eliminación, que resurgen y en muchas ocasiones lo hacen en condiciones epidémicas. Tal es el caso del dengue. 33

SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Y VENEZUELA:

El Dengue es endémico en casi todos los países de la Región y durante los últimos 25 años, se han presentado brotes cíclicos cada 3 a 5 años; con la particularidad que cada año epidémico, ha sido mayor que el que le precedió.

En el siglo XIX cuatro grandes epidemias azotaron los países del Caribe y el sur de Estados Unidos. Brasil también sufrió dos epidemias en el siglo XIX y dos en el XX. En Perú se reportó la entidad en los años 50. En la primera mitad del siglo XX se notificaron en el área del Caribe y sur de EUA cuatro nuevas epidemias. La mayoría de los brotes de dengue ocurrieron con intervalos de uno o más decenios hasta la década de 1960, pero de allí en adelante los intervalos se han vuelto cada vez más cortos. 45,46

La primera epidemia de dengue clásico en las Américas, documentado por laboratorio, estuvo asociada con el serotipo dengue-3 y afectó tanto a la Cuenca del Caribe como a Venezuela en 1963-64. Anteriormente, solo se había aislado en la Región el dengue-2, en Trinidad y Tobago en 1953-54, en una situación no epidémica. En 1968-69, otra epidemia afectó a varias islas del Caribe y durante la misma se aislaron serotipos tanto de dengue-2 como de dengue-3. 36,37

En Chile existe el antecedente de un brote de dengue en el año 1889, en la localidad de Iquique, desde entonces era uno de los pocos países sin reportes de la enfermedad. Los casos registrados son adquiridos durante viajes en el continente americano. 38,39

Durante comienzos y mediados de la década de 1970, Colombia se vio afectada por amplios brotes asociados con los serotipos 2 y 3; durante este período estos serotipos se tornaron endémicos en el Caribe. En 1977, el serotipo de dengue-1 llegó a las Américas y después de su detección inicial en Jamaica, se extendió a la mayoría de las islas del Caribe causando brotes explosivos. Brotes similares se observaron al norte de América del Sur (Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa), en Centroamérica (Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala) y México. La transmisión autóctona del dengue-1 también fue reportada en el estado de Texas, EUA, durante la segunda mitad de 1980. Cerca de 702 000 casos de dengue fueron notificados por los países afectados durante el período 1977 - 80, en el cual el dengue-1 era prácticamente el único serotipo que circulaba en las Américas. 4,8,40

Durante la década de 1980, hubo un considerable aumento de la magnitud del problema del dengue en las Américas que se caracterizó por una propagación geográfica marcada de la actividad del dengue en la Región. En 1982, ocurrió en el norte del Brasil una epidemia causada por los serotipos 1 y 4. En 1986, un brote importante debido al dengue-1 afectó a la ciudad de Río de Janeiro y posteriormente el virus se propagó a varios otros estados brasileños. Otros cuatro países sin historia previa de dengue o sin registro de la enfermedad durante varias décadas sufrieron grandes epidemias debidas al dengue-1, ellos son: Bolivia (1987), Paraguay (1988), Ecuador (1988) y Perú (1990). Durante el brote ocurrido en Perú también se aisló el dengue-4. Los estudios serológicos sugirieron que varios millones de personas habían sido afectadas durante estos brotes aunque solo fueron notificados aproximadamente 240 000 casos por los cinco países durante el período 1986-90. Por otro lado, hubo un aumento marcado de la aparición de fiebre hemorrágica de dengue/síndrome de choque por dengue. 41-46

Los primeros reportes del síndrome correspondieron a Curazao y Venezuela en la década de 1960 y a Honduras, Jamaica y Puerto Rico en la de 1970. Durante el brote del síndrome en 1981 en Cuba, asociado al dengue-2, se notificaron 344203 casos, de ellos 10312 graves (grados II-IV OMS) y 158 defunciones, incluidos 101 niños. En octubre de 1989 se inició un segundo brote en Venezuela con un total de 5990 casos y 70 defunciones. Dos tercios de los casos y muertes fueron de niños menores de 14 años. Fueron aislados los serotipos 1, 2 y 4. Entre 1981 y 1991 se notificaron casos en Surinam, México, Dominicana, Aruba, Nicaragua, Colombia, Puerto Rico, Santa Lucía, Islas Vírgenes, Brasil, El Salvador y Honduras, además de Cuba y Venezuela. La mayoría de los países hubieron notificado menos de 10 casos, pero Brasil, El Salvador, Colombia y Puerto Rico sufrieron, cada uno, más de 40 casos. Entre 1981 y 1996, 25 países americanos informaron 42171 casos de dengue hemorrágico y 581 defunciones. En tanto el dengue-1 afectó Brasil con unos pocos casos en 1986-87, el dengue-2 irrumpió en 1990, notificándose un brote del síndrome en Río con 274 casos y 3 defunciones. En 1991 el dengue-2 se diseminó a otros estados de Brasil. El Salvador notifica 153 casos, 7 de ellos fatales en 1987-88 y un caso en 1991. Colombia también 90 casos en 1991. Un total de 24 países de la Región reportaron el brote de la enfermedad. 47

En 1993 Costa Rica (dengue-1) y Panamá (dengue-2) informaron casos de la enfermedad, luego de decenios de ausencia. En 1994 el dengue-3 reapareció en la Región por Panamá y Nicaragua, para propagarse en 1995 a otros países centroamericanos y a México. En 1997 el dengue-3 permanecía circunscrito a América Central y México. Tanto en 1995 como en 1996 se notificaron más de 250000 casos de dengue en la Región. 48

En el período 2001- 2007, más de 30 países de las Américas han notificado un total de 4.332.731 casos de dengue (OPS, 2008). En el mismo período, el número de casos de dengue hemorrágico fue 106.037, con 1.299 defunciones y una tasa de letalidad de 1,2%. Los cuatro serotipos del dengue circularon en la Región (DEN-1, 2, 3 y 4).

En el año 2008, se reportó un total de 1.050.590 casos clínicos de dengue, incluyendo 38.066 casos de dengue hemorrágico y 554 defunciones; sobrepasando lo reportado en el año 2002.

En lo que va del 2009, se han reportado 52.677 casos de dengue, incluyendo 724 casos de dengue hemorrágico y 25 defunciones; siendo lo más relevante el reciente brote en la región tropical de Bolivia.

En Venezuela, durante el cuatrienio 2005-2009, en una población de 27.483.208 habitantes, se han presentado un total de 162.723 Casos Probables de Dengue, con una letalidad del 0.07%. Se ha identificado la circulación viral de los 4 serotipos productores de la enfermedad. En este período existen 8 estados que aportan el mayor número de casos representando el 62% del total, de los cuales se destacan los siguientes 5 estados que se han mantenido en los primero lugares durante los últimos 4 años: Zulia, Miranda, Lara, Distrito Capital y Mérida

Para el primer semestre del año 2.009, en Venezuela se han registrado un total de 24 341 casos Probables de Dengue, de los cuales el 7,7% son hemorrágicos (1.552 casos). Existe una relación Fiebre Dengue - Dengue Hemorrágico de 12:1, presentando una Tasa Acumulada de 88.6 por cada 100.000 habitantes. Se ha mantenido durante toda esta etapa entre las zonas de alarma y epidemia del canal endémico.

En la vigilancia epidemiológica de laboratorio el 76,6% de los resultados son positivos y 13,9% son negativos. En general para este período, Venezuela presenta un 76.6% de positividad en ambos tipos de dengue. 49

Con el apoyo del Grupo Técnico Internacional de dengue de la OPS/OMS (GT-dengue), se ha elaborado la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (Estrategia de Gestión Integrada (EGI) - dengue) en más de 16 países de la región, siguiendo los parámetros de la OPS/OMS.

Junto con la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) -dengue los países han elaborado de forma oportuna Planes de Contingencia para respuesta a brotes y epidemias de dengue de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) -dengue los cuales han servido de base para las acciones a tomar en cuenta, por ejemplo durante el reciente brote de dengue en Bolivia y Paraguay, al igual que en otros países que de forma oportuna están implementando la estrategia poniendo en práctica el modelo integral de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) -dengue. Los componentes de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) dengue son:

- Vigilancia epidemiológica: Activar y mantener la sala de situación, actualizar y analizar los datos de forma diaria y semanal. Determinación de la situación integrando datos epidemiológicos (canales endémicos, índices de infestación por Aedes, proporción de formas graves, tasa de letalidad etc.), con los indicadores básicos de otros factores que son determinantes en la transmisión tales como la recolección de basura, suministro de agua establemente entre otros.

- Control de vectores: Intensificar el control de criaderos por métodos físicos, biológicos y químicos en el área de casos sospechosos de dengue, con criterio epidemiológico. Aplicación espacial de insecticidas para eliminar mosquitos adultos en las áreas de alta transmisión. Fortalecimiento de equipos de trabajo, con insumos y equipo necesario para una respuesta inmediata al brote.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar