Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico
Autor: Dra. Yamila López Florián | Publicado:  27/03/2010 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical | |
Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico .6

Al analizar la Tabla-8, que relaciona el comportamiento del Dengue según per cápita familiar y sexo, se encontró que del total de casos el per cápita bajo fue el de mayor incidencia, con 77 casos que representa el 56.2% del total, siendo el sexo más afectado el masculino, con 42 casos que representa el 55.3% del total de pacientes de este mismo sexo.

Se piensa que se obtuvo este resultado puesto que las condiciones económicas desfavorables, las que casi siempre conllevan a viviendas no adecuadas, con mala infraestructura, hacinamiento, inadecuada disposición de residuales líquidos y sólidos, almacenamiento de agua en tanques deteriorados y rotos, entre muchas otras cosas, favorecen la proliferación del vector.

Resultados similares encontró Gubler en un estudio realizado sobre Dengue como un problema de salud pública, económico y social en el siglo XXI, 2007. 57

Tabla 9: Distribución del Dengue según Condiciones Higiénico-sanitarias.

clinica_epidemiologia_dengue/condiciones_higienico_sanitarias


En la Tabla-9, donde se valoró el comportamiento de casos teniendo en cuenta las condiciones higiénico sanitarias, se observó que de un total de 137 casos que representa el 100%, el suministro intermitente de agua fue la condición que más aportó, con un total de 91 casos, representando el mayor porcentaje con un 66.42%, seguido de la presencia de micro vertederos, con un total de 88 casos para un 64.2%

Este resultado se obtuvo puesto a que el abastecimiento de agua insuficiente o intermitente obliga al almacenamiento de la misma, casi siempre realizándose de forma inadecuada, habitualmente en tanques destapados, incluyéndose recipientes deteriorados, favoreciendo así la reinfestación y el incremento en densidad del Aedes aegypti, y la circulación del virus del dengue por la proliferación del mosquito en estas aguas limpias; además de la presencia de micro vertederos, donde se desechan muchos objetos y cosas que por su contextura o forma pueden almacenar agua, lo mismo proveniente de salideros de los hogares que por acumulación del agua de lluvia.

Resultado similar a este lo obtuvo Fernández W en un estudio realizado en Yurimaguas, Perú, 200458.

Tabla 10: Distribución del uso de Medios de Protección según Sexo.

clinica_epidemiologia_dengue/medios_proteccion_sexo


Al realizar el análisis de la Tabla-10, que relacionó el uso de algún medio de protección según sexo, se encontró que la mayor incidencia se encuentra en los pacientes que no usan algún medio de protección, con 96 pacientes que representa el 70.1% del total. Al analizar el sexo se observó que el más afectado fue el masculino con 68 casos, lo cual representa el 89.5% del total de pacientes de este sexo.

Es evidente encontrar este resultado en el estudio realizado, pues siempre, al no defendernos del agresor, resultaremos agredidos. No solo es importante cumplir con las medidas generales de higiene en el hogar y sus alrededores, sino que también tenemos que protegernos individualmente con el uso de repelentes, mosquiteros, telas metálicas en puertas y ventanas de los hogares, siendo, por lo general, el sexo femenino el que más se preocupa en cumplir este tipo de medidas de protección.

Coincide con este resultado Flores AE en un estudio realizado en Veracruz, México, 200459.

Tabla 11: Distribución del Dengue según Medios a través de los cuales han recibido Educación Sanitaria y Sexo.

clinica_epidemiologia_dengue/educacion_sanitaria_sexo


En la Tabla-11, donde se relacionó la educación sanitaria recibida según sexo, el medio que mayor información brindó sobre dengue fue el médico de la familia y el centro de diagnóstico integral, con 79 casos que representan el 57.7% del total, predominando el sexo femenino con 36 casos que representan el 59.0%. Los medios que menos información brindaron fueron la televisión y la radio, con un 2.9% y 3.6% del total respectivamente.

Este resultado fue obtenido, pues se evidencia claramente que hay una pobre promoción de salud por los medios de comunicación y divulgación audiovisuales, poniéndose de manifiesto la labor de los médicos de familia y del Centro de Diagnóstico Integral en la promoción y modificación de estilos de vidas para obtener la salud integral de los individuos, familia y sociedad deseados.

Resultados similares fueron encontrados por Rodríguez R, en su estudio sobre estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas, 200651.


Conclusiones

- El mes de mayor incidencia de dengue fue junio del 2009. El grupo etáreo más afectado fue el de 20 a 29 años en el sexo masculino.

- El tipo de dengue con mayor incidencia fue el clásico, siendo el síntoma más frecuente la fiebre y las complicaciones digestivas.

- La mayor incidencia de dengue se presentó en los trabajadores. La escolaridad más afectada fue bachiller sin terminar.

- El bajo per cápita fue el predominante junto con el suministro intermitente de agua.

- El no usar los medios de protección tuvo una mayor incidencia y el medio educativo que brindó mayor educación sanitaria fue el Médico de la Familia y/o Centro de Diagnóstico Integral.


Recomendaciones

Se recomienda utilizar los resultados del trabajo que se defiende para mejorar las acciones de promoción de salud y prevención del dengue en el sector estudiado.

Esta problemática rebasa las fronteras del sector de salud haciendo necesaria la participación activa intersectorial y comunitaria a través de los consejos comunales y comités de salud.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar