Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico
Autor: Dra. Yamila López Florián | Publicado:  27/03/2010 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical | |
Dengue. Comportamiento clinico-epidemiologico .4

Método estadístico: Una vez que se adquirió toda la información necesaria mediante la ficha de recolección de datos aplicada a cada paciente, se procesó en una microcomputadora Pentium 4 donde se creó una base activa, facilitándose el procesamiento y la ejecución del análisis estadístico necesario, utilizándose para ello el programa Excel. Para el análisis de los datos se emplearon básicamente las distribuciones de frecuencias y sus proporciones porcentuales, lo que permitió obtener los resultados necesarios según objetivos trazados. Los mismos han sido expuestos de forma tabular para un mejor análisis y comprensión, facilitándose su exposición y discusión.

Consideraciones Bioéticas: La fichas de recolección de datos solo se aplicaron a los pacientes que estuvieron de acuerdo en integrar el estudio.

Análisis y Discusión

En estudios realizados sobre dengue se ha observado una mayor incidencia de la enfermedad unido con el incremento de las lluvias y las temperaturas.

TABLA 1: Distribución del Dengue según meses del año y sexo

clinica_epidemiologia_dengue/dengue_meses_sexo

En el estudio que se realizó, con respecto al comportamiento del dengue según meses del año (Tabla-1) se observó incremento de la incidencia del mismo a partir del mes de abril a junio del 2009, con un comportamiento similar en los meses de julio, agosto y septiembre del 2008, presentándose el mayor porcentaje en el mes de junio-2009 con un 19%, encontrándose el sexo masculino más afectado en este mes con 14 casos, representando un 18.5% del total de pacientes masculinos. El mes de menor incidencia fue el de diciembre del 2008 con solo un 2.2% del total.

Al analizar el sexo de forma en general se encontró una mayor incidencia en el sexo masculino, con 76 casos de 137 en total, que representa un 55.5%. El sexo femenino se representó en un 44.5% del total, con 61 casos.

Se piensa que existe una mayor incidencia en estos meses del año por el incremento de las lluvias en esta época y aumento de las temperaturas que favorecen la proliferación del mosquito. Por otro lado, se afecta más el sexo masculino por representar un mayor porcentaje de la población en general, aunque no se observó una diferencia significativa.

Resultados similares fueron encontrados por León-Cueto W en un estudio realizado en Lima sobre la presencia y distribución del Aedes aegypti en localidades de cuatro distritos en Lima Norte, 200550.

Tabla 2: Distribución del Dengue según Edad y Sexo.

clinica_epidemiologia_dengue/dengue_edad_sexo

En la Tabla-2, donde se relaciona el comportamiento del dengue según edad y sexo, se encontró que el grupo etáreo de mayor afectación fue el de 20-29 años con 32 casos, representando un 23.4% del total, coincidiendo con este el sexo masculino, que fue el de mayor incidencia con 18 casos, que representa un 23.7% del total. El grupo menos afectado fue el de 80 y más años, con solo 2 casos, representando un 1.5% del total, comportándose de igual forma en ambos sexos.

Se piensa que se obtuvieron estos resultados por ser esta una edad joven aún, donde generalmente el sexo masculino la mayoría trabaja, sin encontrarse ya bajo la protección de sus padres y no tienen en muchos casos la madurez necesaria para interiorizar la importancia de las medidas de protección y control de foco, además de que por esta razón muchas veces no se encuentran cuando se realizan charlas educativas o visitas de terreno al hogar donde se dan orientaciones al respecto.

La baja frecuencia encontrada en los niños podría estar relacionada con el hecho de que en ellos la infección primaria por dengue se presenta, a menudo como un síndrome febril indiferenciado y por tanto, muchas veces no se hace el diagnóstico de dengue. La baja frecuencia en los ancianos obedece a la pirámide de edades de la población en general; donde un pequeño porcentaje sobrepasa los 80 años, con una disminución frecuente a medida que avanza la edad de los pacientes a partir de los 60 años. 

Wichmann O, junto a otros autores, obtuvo resultados diferentes a los que se encontraron en este estudio, en Tailandia, durante una epidemia en Chonburi, 200451, pues estos autores encontraron una mayor incidencia en el sexo femenino.

Tabla 3: Distribución del tipo de Dengue según Sexo.

clinica_epidemiologia_dengue/tipo_dengue_sexo

Al realizar el análisis de la Tabla-3 que relaciona la clasificación del Dengue según sexo, se encontró que la forma más frecuente fue la Fiebre de Dengue con 102 casos, representando un 74.5% del total. El sexo más afectado fue el masculino con 57 casos, representando un 75.0% del total de pacientes de este sexo.

Se piensa que se obtuvo este resultado porque se realizó el estudio en un área endémica, donde incluso, muchos de los pacientes son asintomáticos o desarrollan la enfermedad de forma leve. El sexo masculino sigue siendo el predominante por lo antes planteado.

Se encontró resultado similar al de este estudio en un trabajo realizado por Isturiz sobre Dengue y Fiebre Hemorrágica de Dengue en América Latina y el Caribe en el 2000 52, donde predominó la Fiebre Dengue sobre Fiebre Hemorrágica de Dengue.

Tabla 4: Distribución de los Signos y Síntomas del Dengue según Sexo.

clinica_epidemiologia_dengue/signos_sintomas_sexo




Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar