Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. Comportamiento Clinico - Epidemiologico .4
Consideraciones Bioéticas: Se respetó la decisión de cada paciente de integrar el estudio, teniendo en cuenta que las encuestas solo fueron aplicadas en caso de estar de acuerdo los pacientes.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En estudios realizados sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se ha evidenciado una mayor incidencia de la enfermedad en edades avanzadas.
TABLA 1: Distribución de los pacientes por grupos etáreos

Fuente: Historias clínicas.
En el estudio que se realizó, con respecto a la distribución de los pacientes por grupos de edad y sexo (tabla 1), se observó una mayor incidencia en el grupo etáreo de 50-59 años, con un total de 9 pacientes, seguido por el de 60-69 años con 7 pacientes, siendo más afectado el sexo masculino, con un total de 19 pacientes en total. Los grupos etáreos de menor afectación por la enfermedad fueron el de 15-29 y el de 70 años o más, con solo un paciente respectivamente y ambos del sexo masculino.
Al analizar estos resultados de forma general, se piensa que hay mayor afectación en los pacientes de 50 a 59 años por haber estado mayor tiempo expuestos a los factores condicionantes de la enfermedad y por tanto tienen mayor probabilidad de presentar los síntomas y signos que la diagnostiquen o descompensaciones de la misma. Por otro lado están menos afectados los grupos etáreos extremos (15-29 y 70 años y más), pues los pacientes muy jóvenes, por lo general, no tienen tiempo de haber desarrollado una afectación pulmonar importante como para presentar síntomas y signos que requieran de su ingreso, así como los pacientes ya de edad bastante avanzada, con evolución de la enfermedad, muere la mayoría en los próximos 10 años después de su diagnóstico, el cual se hace predominantemente entre la cuarta y quinta década de la vida, por lo que es muy poco frecuente el ingreso de pacientes de esta edad con este tipo de enfermedad.
Resultados similares fueron encontrados por J.A. Bárbera, G. Peces Barba, en su estudio sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 2006.3
TABLA 2: Distribución por sexo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Fuente: Historias clínicas.
En la tabla 2, donde se distribuyeron los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por sexo, se observó una mayor incidencia en el sexo masculino, con 19 pacientes, que representan el 76% del total. El sexo femenino representó el 24% del total, con 6 pacientes.
Se piensa que el sexo masculino es el más afectado por ser los hombres los que por lo general tienen mayor adicción tabáquica y a otros tipos de drogas y los que con mayor frecuencia se exponen a inhalantes ocupacionales, además de representar el mayor porcentaje de la población en general.
TABLA 3: Distribución de ingresos por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) según meses del año.

Fuente: Historias clínicas.
Cuando se distribuyeron los ingresos de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) por meses del año (tabla 3), se observó una mayor incidencia de casos atendidos en el mes de diciembre, con 5 pacientes, seguido del mes de septiembre con 4 pacientes y los meses de, febrero, julio, octubre y noviembre con 3 pacientes respectivamente. El resto de los meses presentó un comportamiento similar, predominando en todos con mayor frecuencia el sexo masculino.
Se piensa que se encontró un mayor número de ingresos en estos meses por la enfermedad, pues estos coinciden con la disminución de las temperaturas y estas a su vez favorecen las infecciones respiratorias, que al sobreañadirse en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), provocan descompensación con exacerbación de los síntomas, siendo necesario en muchos de los casos su ingreso hospitalario.
Resultados similares los encontró Miguel Diez J. A favor del término Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Arch Bronconeumol 2007.10-12