Programa nacional para formacion de talento en el area de ortesis y protesis
Autor: Camilia Souki Morocoima  | Publicado:  8/04/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Programa nacional para formacion de talento en el area de ortesis y protesis .5

PERFIL DEL LICENCIADO EN ORTESIS Y PRÓTESIS

· La formación del Licenciado en Ortesis y Prótesis privilegia la adquisición de conocimientos y valores, que le permitan al egresado en este nivel involucrarse con el área de atención a personas con discapacidad musculoesquelética. Está en condiciones de vincularse con el entorno familiar y comunitario a través de la transmisión de información relacionada con las oportunidades de las que disponen las personas con discapacidad, mediante el aporte de conocimiento que ofrece este profesional. Por tanto, entre sus competencias se señalan:

· Evalúa a partir de la prescripción médica, a la persona con necesidad de algún dispositivo que le permita autonomía e independencia, mediante la complementación de la historia clínica del usuario.

· Planifica y organiza el servicio de ortesis y prótesis.

· Diseña, elabora, ajusta y ensambla dispositivos y componentes ortésicos y/o protésicos, con el fin de mejorar la calidad de vida, tomando en cuenta el equipamiento para lograr la rehabilitación física como primer objetivo y para la plena integración de la persona con discapacidad a la sociedad

· Coordina con otros (as) profesionales acciones tendentes a la formulación de políticas de gestión para la atención de personas con discapacidad, específicamente en cuanto a la equiparación de oportunidades para la inserción en los diferentes ámbitos.

· Aplica conocimientos de nuevas tecnologías, materiales y el desarrollo de normas de diseño y producción de productos ortopédicos.

· Facilita procesos de capacitación en el área de su competencia.

· Gerencia los servicios de ortesis y prótesis dentro de la red de atención en salud.

· Resuelve idóneamente las problemáticas del paciente discapacitado.

· Asesora e interviene en distintos entornos institucionales para dar respuesta a las necesidades específicas de mejoramiento de la calidad de vida de la persona.

· Utiliza marcos teóricos-metodológicos en investigación con criterios interdisciplinarios, que permitan el desarrollo de nuevos modelos en la profesión.

ESTRUCTURA CURRICULAR

Se plantea una estructura curricular, basada en los principios de la formación integral, concibiendo al individuo como un ser biológico, con funciones físicas y psicológicas, dentro de un contexto, susceptibles de algún tipo de alteración como producto de la incidencia de factores internos o externos, con posibilidades de desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida social y espiritual.

El conocimiento se estructura en torno a cuatro grandes ejes:

Salud Pública: Se relaciona con la exposición a los valores, principios y elementos del Sistema y del Plan Nacional de Salud basado en la APS; así como de la arquitectura de la nueva institucionalidad diseñada e implementadas para responder a las políticas contenidas en los artículos 83, 84, 183 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; también contempla este eje la exposición de los grandes usos de la Epidemiología a saber: el diagnostico de situación de salud, la vigilancia sanitaria, la investigación causal y la investigación evaluativa, para la atención de Personas con Discapacidad, incluidos la familiarización con herramientas básicas de la bioestadística para la recolección, procesamiento e interpretación de Datos Sanitarios. Finalmente contempla revisar la conceptualización y problematización del poder popular, la participación social y comunitaria y su aplicación en la atención del colectivo de Personas con Discapacidad.

Bioclínico: Contempla la exposición a los aspectos morfológicos, funcionales y biomecánicos de las estructuras relacionadas con los distintos aparatos y sistemas biológicos y particularmente con las funciones de la movilidad incluidos los aparatos cardiovascular y respiratorio.

Técnico-tecnológico: Está relacionada con la diversidad de métodos, técnicas, tecnologías, equipos, instrumentos, su uso adecuado y medidas de seguridad. Es necesario un conocimiento detallado de los equipos e instrumentos, su utilidad y el beneficio que pueda brindar para garantizar la optimización del servicio, así como la aplicación de técnicas para el diseño y elaboración de ortesis y prótesis, el manejo de tecnología para la Habilitación y Rehabilitación, para la Integración de Personas con Discapacidad y para la prevención de la discapacidad.

Socio–psico–ambiental: desde el enfoque social se deben incorporar contenidos inherentes al individuo y sus relaciones con el entorno social, mecanismos de comunicación e interacción, niveles de participación, de integración e inclusión, sentido de pertenencia, conocimiento y aplicación de valores sociales. En este eje es importante referirse a: la discriminación, la marginación, la exclusión, la pobreza y sociología del trabajo. El aspecto psíquico contempla todo lo relacionado con la parte afectiva, emocional, actitudinal, cognitiva y comunicacional que va a permitir comprender, analizar y viabilizar los procesos de interrelación entre las personas, grupos y comunidades

En cuanto a su relación con el aspecto ambiental es de significativa importancia conocimientos relacionados con la accesibilidad arquitectónica y urbanística que pueda permitir a las personas con discapacidad el desplazamiento sin mayores inconvenientes. También está relacionado con los diferentes ambientes en los cuales puedan desenvolverse las personas con discapacidad entre ellos: ambientes laborales, educativos, culturales, recreativos entre otros.

Esta estructura curricular se centra en núcleos de formación vinculados con la atención a las personas con discapacidad, los cuales están referidos a:

Promoción del funcionamiento humano.- La formación en esta área se orienta a que los participantes establezcan prioridad en acciones dirigidas al fortalecimiento de la salud tales como: Importancia del ejercicio físico y del movimiento corporal, recreación, nutrición, autoestima, valores entre otros. Se trata de asumir liderazgos en el impulso de actividades relacionadas con la organización comunitaria y la participación activa enfocadas hacia el desarrollo integral.

Prevención de la discapacidad: Se requiere que los participantes realicen intervenciones oportunas a fin de evitar la incidencia de los factores de riesgo, que puedan ser desencadenantes de algún tipo de discapacidad. Dichas intervenciones derivan de las necesidades y características propias de cada comunidad, sometidas a un proceso de investigación, interpretación y análisis, de acuerdo al contexto social, cultural, económico en el marco del trabajo disciplinario e interdisciplinario.

Habilitación/Reinserción: con este núcleo los estudiantes crearan condiciones para la realización y aplicación de planes educativos, programas y proyectos sociales para la reinserción de las personas que han sufrido discapacidad antes de adquirir una habilidad propia de su desarrollo madurativo, además de aplicar métodos y técnicas que van a permitir mantener y recuperar la función de personas con discapacidad temporal y controlar las complicaciones secundarias en casos de discapacidad permanente.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar