Prevencion de los factores de riesgo de la diabetes mellitus en un area de salud .5
Tiene familiares diabéticos (vivos y fallecidos): S____ N____ parentesco_____________________
Bebe café o alcohol: café______ alcohol_______
Alguna vez tomó medicamentos hiperglicemiantes: S____ N____ cuáles________________
Alguna vez le han suministrado sueros, radiaciones u otro tratamiento por tiempo prolongado:
S____ N____ que tiempo____________ por qué enfermedad______________
Come alimentos dulces: S____ N_____ con qué frecuencia____________ que cantidad__________
Come excesivamente alimentos ricos en carbohidratos: S____ N____
NOTA: El encuestador debe portar una tabla de alimentos ricos en carbohidratos, índice de masa corporal, relación de medicamentos hiperglicemiantes y de enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus. Además de tener en cuenta el grado de escolaridad del encuestado por lo que debe ser capaz de explicar el significado de las palabras que este no entienda.
Nº 1. Factores de riesgo para la diabetes gestacional
Edad superior a 35 años
Glucosuria positiva en ayunas
Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado
Sobrepeso u obesidad (20% o más de exceso de peso, IMC >27)
Hidramnios
Macrosomía en embarazos anteriores
Abortos de repetición
Fetos muertos in utero recién nacidos fallecidos en las primeras semanas de vida
Nº 2. Fármacos con acción hiperglucemiante
Acetazolamida
Adrenalina
Ácido etacrínico
Ácido nalidíxico
Ácido nicotínico
Antidepresivos tricíclicos
Carbonato de litio
Diazóxido Morfina
Difenilhidantoína
Diuréticos tiacídicos
Estrógenos
Fenotiacinas
Furosemida
Glucagón
Glucocorticoides
Heparina
Indometacina
Nitrofurantoína
Reserpina
Nº 3. Clasificación del comité de expertos de la Sociedad Americana de Diabetes (1997)
I. Diabetes tipo 1
A. Inmunomediada
B. Idiopática
II. Diabetes tipo 2
III. Otros tipos específicos
A. Defectos genéticos en la función de la célula beta: cromosoma 12, HNF-1 alfa; cromosoma 7, glucocinasa; cromosoma 20, HNF-4 alfa; DNA mitocondrial; otros (diabetes tipo LADA)
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina: Insulinorresistencia tipo A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-Mendenhall, diabetes lipoatrófica, otros
C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismos, pancreatectomía, neoplasias, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa, otras
D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma, otras
E. Inducida por medicamentos o agentes químicos: vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas betaadrenérgicos, tiacidas, dilantina, interferón alfa, otros
F. Infección rubéola congénita, citomegalovirus, otras
G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada: síndrome del hombre rígido, anticuerpos antirreceptor de Insulina, otras
H. Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Lawrence-Moon-Biedl distrofia miotónica, por! irla, síndrome de Prader-Willi, otros
IV. Diabetes mellitus gestacional (DMG)
Nº 4. Clasificación de la obesidad, según índice de masa corporal (IMC)
