Músculo inervado sin daño neurológico
  • Estados por desuso (inmovilizaciones, cirugía, encamamiento prolongado)
 • Músculo inervado con daño de Primera Motoneurona o Neurona Motora Superior:
  - Enfermedad Cerebrovascular (ECV)
- Lesionado Medular
- Traumatismo craneoencefálico (TCE)
- Esclerosis Múltiple
  Músculo denervado o con daño neurológico
  Músculo Denervado por lesión Segunda Motoneurona o Neurona Motora Inferior
  • Parálisis Braquial Obstétrica y Adquirida
• Guillain-Barré
• Lesiones de Nervios Periféricos (LNP)
• Poliomielitis Anterior Aguda
• Lesiones del Plexo Braquial y Lumbar
• Polineuropatías
  Corrientes excitomotrices más empleadas
  ► Corrientes de Baja Frecuencia
  Músculo Inervado (Estimulación Eléctrica Neuromuscular- EENM)
  • Farádica
• Elevación de Alto Voltaje
• Ritmo Sincopado, dentro de las corrientes Diadinámicas
• Corrientes Bifásicas Simétricas y TENS Balanceada
• Corrientes Bifásicas Asimétricas
  Músculo Denervado (EEM)
  • Impulsos Triangulares
• Impulsos Exponencial (t/r)
  - Corrientes de Mediana Frecuencia
  MÚSCULO INERVADO (ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR- EENM)
  - Corriente Rusa o KOTS
  CORRIENTE DE ELEVACIÓN FARÁDICA
  · Corriente de baja frecuencia
· Impulsos muy pequeños y puntiagudos, cuadrangulares, agrupados en trenes, forma bifásica consecutiva.
· Duración del Impulso 1 milisegundos (0.5-10 milisegundos)
· Pausa del impulso 20 milisegundos (0.5-50 milisegundos)
· Frecuencia de 10-200Hz, más usado entre 30-80Hz (depende del tipo de fibra)
· Duración de un tren de impulso 0.5-30 segundos
· Pausa entre trenes de impulsos 0.5-60 segundos
· Intensidad suficiente para observar contracción muscular visible
  Corriente de alto voltaje
  Se caracteriza por pares de pulso triangulares gemelos extremadamente breves y con caída exponencial exigiendo un elevado voltaje para que sean eficaces
  • Tiempo de impulso: de 80-300 μseg.
• Frecuencia: Variable 20-120 Hz.
• Indicados en músculos atrofiados superficiales y pequeños, en estados por desuso (inmovilizaciones, cirugía y encamamiento prolongado).
• Corriente de Alto Voltaje (HVS)
• Intensidad suficiente para obtener contracciones musculares visibles.
• Pulsos: con frecuencia fija o frecuencia modulada; agrupados en trenes.
• Onda: bifásica consecutiva.
• La corta duración de impulso es la razón por lo que es agradable al paciente
• Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Baja Frecuencia
  CORRIENTES BIFÁSICAS SIMÉTRICAS Y TENS BALANCEADAS
  • Duración del impulso determinando de su cronaxia, oscila entre 100 a 400 μseg.
• Frecuencias tetanizantes máximo hasta 85 Hz para fibras rápidas
• Frecuencias tetanizantes máximo hasta 45 Hz para fibras lentas
• Intensidad elevada para obtener respuesta motora (altas)
• Sesiones de tratamientos largas, que duran de 30 y 90 minutos y más
• Es aconsejable técnica monopolar
• Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Baja Frecuencia
  CORRIENTES BIFÁSICAS ASIMÉTRICAS
  • Duración del impulso que oscila entre 200 a 300 μseg.
• Frecuencias tetanizantes entre 40 a 80 Hz para fibras rápidas
• Frecuencias tetanizantes entre 5 a 20 Hz para fibras lentas
• El ajuste de la amplitud se realiza de forma progresiva, 10 segundos para aumentar la amplitud, seguido de 20 segundos de contracción y una pausa de 30 segundos
• Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) con Corrientes Excitomotrices de Mediana Frecuencia
  Corriente Kots o rusa
  • Corriente alterna de mediana frecuencia, originalmente cuadrangular, aunque la nueva tecnología tiene impulsos triangulares y sinusoidales
 • Para el fortalecimiento muscular se pueden emplear corrientes interferenciales alternas de frecuencia media moduladas con una portadora de 2-2.5 KHz., si se estimula directamente al músculo
 • Corriente Portadora si se estimula sobre el nervio de 1000 Hz
 • Frecuencia de modulación de 20 Hz para fibras tónicas, 100 Hz para fibras fásicas y 50 Hz para la estimulación de ambas
 • Pulsos modulados cuadrangulares, con duración de 20 milisegundos
 • Modulaciones agrupadas en trenes (0.5-30 segundos) y pausas (0.5-60 seg) con distintos tiempos
 • Regulación de las rampas (principalmente la de subida), para que el esfuerzo alcance su máximo de forma progresiva (2 segundos) o brusca (0 segundos) para tratamiento deportivo, útil en la electrogimnasia
 • Relación tensión/ pausa 1/1 a 1/5