Corrientes excitomotrices
Autor: Dr. Bismarck Martín Piñero | Publicado:  12/04/2010 | Rehabilitacion y Fisioterapia | |
Corrientes excitomotrices.7

Precauciones generales

• Cuidado en aplicaciones sobre nervios que tienen una relación directa sobre funciones orgánicas, como el frénico o los esfinterianos, zona del cuello (seno carotideo – laringe)
• Cuidado en aplicaciones a nivel del tórax
• Cuidado en pacientes con trastornos de la presión sanguínea
• Cuidado en las aplicaciones en mujeres embarazadas
• Cuidado en niños pequeños, personas muy seniles, discapacitados mentales, epilépticos o pacientes con cualquier alteración que no haga posible obtener una adecuada información del nivel de estimulación

Referencias bibliográficas

1. Martín, J. M.: Agentes Físicos Terapéuticos. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2008.
2. Rodríguez, J. M. Electroterapia en Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España. 2000.
3. Capote, A. López, YM. Bravo, T.: Agentes Físicos. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2006.
4. Rodríguez Martín, J.M., Electroterapia en Fisioterapia, Editorial Médica Panamericana, 2da Edición, 2004.
5. Castillo Cuello J.J. Nociones de Electroterapia Excitomotriz, Editorial Ciencias Médicas 2007.
6. Rioja Toro J. Apuntes de diferentes ponencias y conferencias durante el 8vo Curso Internacional de Electroterapia, Valladolid, España, 1996.
7. 11. Rioja Toro J. Bases de Física Eléctrica. En su: Estimulación Eléctrica Transcutánea, muscular, neuromuscular y funcional, Ed. Hospital del Río Hortega, INSALUD Valladolid.
8. Martínez Morillo M, Pastor Vega JM y Sendra PorteroF. Medicina Física. En su: Manual de Medicina Física.Harcourt Brace de España; 1998. p. 1-22.
9. Spaich EG, Taberning CB. Estimulación eléctrica y espasticidad: una revisión, Rehabilitación 2002; 36(3):162 - 6.14. Rodríguez Martín
10. Plaja, Juan.: Guía Práctica de Electroterapia. Editorial Carin –Electromedicarin. Barcelona.1998.
11. González. Mas. R. Rehabilitación Médica Barcelona. Ed Masson. S.A.. 1997.
12. Kemp K., y Vennix M., Neuropatía Periférica y Lesión del Plexo. En: Susan J. Garrison, Manual de Medicina Física y Rehabilitación, 2nd ed. McGRAW-HILL .Interamericana, 2005; Cap. 16, p: 227-40.
13. De Pedraza Ml, Miangolarra JC, Delfim O, Rodríguez LP. Física aplicada a las Ciencias de la Salud. Barcelona: Masson; 2000.
14. Rioja J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid, 1993.
15. Basas A. Metodología de la electroestimulación en el deporte. Fisioterapia 2001. (monográfico 2).
16. Morral A. Electrodiagnóstico y electroestimulación de músculos desnervados. Fisioterapia 2001.
17. Rodríguez JM. Dosificación en electroterapia. Fisioterapia 2001.
18. Villanueva C, Eusebio J. Aplicación del biofeedback electromiográfico en lesiones neuromusculares. Fisioterapia 1998.
19. Guyton A., Textbook of Medical Physiology, ed. 10, Philadelphia, PA, 2000, W.B. Saunders.
20. Castillo Cuello JJ. El Electrodiagnóstico de Estimulación, En su: Nociones de Electroterapia Excitomotriz, Editorial Ciencias Médicas 2007; Capítulo 4, p. 59-71.
21. Sheffler L, Chae, J. Neuromuscular electrical stimulation in neurorehabilitation Muscle Nerve 35: 562_590, 2007.
22. González Roig, Jl.: Electrodiagnóstico de las enfermedades neuromusculares. Editorial Ciencias Médicas. 1ra Edición. La Habana, 2006.
23. Santos Anzorandia, C. El Abecé de la electroneuromiografía Clínica. Editorial Ciencias Médicas. 1ª Edición. La Habana, 2003.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar