• Relación tensión/ pausa 1/1 a 1/5 
• En caso de AMF baja, no superior a 20 Hz, las fibras musculares se hacen rojas o lentas 
• En caso de AMF alta, superior a 100 Hz, las fibras musculares se hacen blancas o fásicas 
• La AMF que produce contracciones tetánicas más cómodas están comprendidas entre 40-80 Hz 
• Las técnicas de aplicación de la corriente Kots son MONOPOLAR, BIPOLAR, en esta forma se logra una respuesta contráctil clara y definida; y MULTIPOLAR (varios circuitos), en esta última se pueden usar 4 electrodos cruzados con interferencia en el equipo, en este caso la respuesta contráctil se obtiene con menos intensidad. 
 
 
Estimulación eléctrica muscular- eem con corrientes excitomotrices de baja frecuencia 
Corriente triangular y exponencial 
• Corriente de baja frecuencia, variables progresivas, duración no inferior a 10 mseg 
• Impulsos triangulares o exponenciales, aislados, forma bifásica desfasada. 
• Duración del Impulso, depende de la extensión de la lesión nerviosa (100-500 ms) 
- Leve 100 milisegundos/ pausa 500 milisegundos 
- Moderada 300 milisegundos/ 1000 milisegundos 
- Severa 500 milisegundos/ 2000 milisegundos 
• Largas pausas, que representen 2-10 veces la duración del impulso 
• Varias veces al día por poco tiempo (2-10 minutos) 
• Uso de electrodos grandes, para evitar quemadura 
• Cuando un músculo es alterado en su fisiología, perdiéndose la comunicación entre el nervio y el músculo, el punto motor va perdiendo poco a poco su umbral de excitabilidad y se traslada hacia la región de conexión de las fibras musculares y las elastinas del tendón de inserción. Este nuevo punto corresponde fisiológicamente a la región donde más ramificaciones y propioceptores existen, y donde se inicia la contracción isotónica del músculo 
• En la Neurotmesis, el punto motor desaparece 
Recomendaciones metodológicas para potenciar músculos denervados 
• La mayor facilidad del área cercana al tendón para transmitir la contracción al músculo 
• Comienzo precoz de las aplicaciones 
• Forma del impulso: Triangular y exponencial, pulsos aislados o bifásica desfasada, con largas pausas, que representen 2-10 veces la duración del impulso 
• Empleo de intensidades supraumbrales 
• Se recomienda el método monopolar 
• Varias veces al día por poco tiempo (2-10 minutos) 
• Uso de electrodos grandes, para evitar quemadura 
• Sesiones de tratamiento de 3 o 4 diarias 
• Frecuencia de tetanización entre 20-25 (45) Hz 
Pautas generales en la Técnica de aplicación de la electroterapia excitomotriz con corrientes de bajas frecuencias con músculo desnervados 
4. Opciones 
1- Electrodo activo o cátodo (-) fijado sobre la lesión, con galvanismo previo 
2- Aplicación monopolar, electrodo masa o ánodo (+) cervical o lumbar y cátodo (-) en el punto motor muscular 
3- Electrodo masa colocado (+) zona de la lesión y el cátodo (-) distal 
4- Bipolar: origen e inserción de las fibras musculares, no de los tendones, abarcando el vientre muscular 
 
 
Indicaciones 
• Evitar la atrofia por desuso o hipoquinesia 
• Potenciar el efecto de bomba muscular para mejorar la circulación arterial, venosa y linfática 
• Prevención de la flebotrombosis post quirúrgicas 
• Ayudar a la reeducación muscular. 
• Relajación de contractura refleja antálgica 
• Tratamiento de parálisis espásticas 
• Estimulación eléctrica funcional 
• Potenciación muscular para mejorar el rendimiento físico 
Contraindicación absoluta: 
Pérdida de la sensibilidad 
Contraindicaciones relativas 
• Electroestimulación en el área cardiaca en pacientes con marcapasos e insuficiencia cardiaca 
• Electroestimulación sobre el seno carotideo. 
• Hipertensos descompensados 
• En áreas de tromboflebitis y trombosis 
• En zonas de neoplasias, metástasis o infecciones 
• En abdomen o zonas reflejas 
• Embarazada 
• Fiebre 
• Tendencia al sangramiento 
• Falta de cooperación del paciente