Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 12.1
Guía básica de fisioterapia para la recuperación física en pacientes con enfermedad multisistémica. Capítulo 12. Fisioterapia en falla renal.
Lina María Ríos Sánchez. Fisioterapeuta. Especialista Pedagogía y didáctica. Certificada en rehabilitación Cardiopulmonar. Aspirante Mg en discapacidad. Docente Investigadora Área enfermedades crónicas no transmisibles- salud pública.
Medellín, Colombia
CAPITULO 12. FISIOTERAPIA EN FALLA RENAL
Bases fisiológicas de sistema renal.
Características clínicas del enfermo renal
Implicaciones fisiológicas del paciente en terapia de hemodiálisis
Compromiso sistémico del paciente con falla renal crónica
Evaluación fisioterapéutica
Tratamiento fisioterapéutico.
CAPITULO 12. FISIOTERAPIA EN FALLA RENAL CRÓNICA.
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
A continuación se presentan los aspectos que se deben tener en cuenta al evaluar un paciente con falla (o insuficiencia renal):
• Antecedentes personales patológicos
• Antecedentes familiares patológicos
• Diagnóstico Médico
• Laboratorio(hemoglobina, electrolitos) principalmente
• En caso de diabetes mellitus: Tipo de diabetes y características.
• Tipo de diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal)
• Ubicación y estado de la fístula
• Cardiopulmonar (signos vitales, auscultación, S.D.R.)
• Inspección vascular de las extremidades (pulsos, temperatura, color de la piel, llenado capilar)
• Evaluación dermatomas.
• Marcha. (generalmente se presenta la claudicación intermitente por la insuficiencia vascular arterial, o una cadencia disminuida por la debilidad característica de los pacientes)
• Propiocepción
• Tolerancia al ejercicio
• Evaluación de hábitos de ejercicio y de vida
• Estado psicológico del paciente.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN DIABÉTICOS. (Revisar Capítulo 7)
Prescripción del ejercicio.
- ejercicio propioceptivos.
- ejercicios aeróbicos.
- ejercicio que favorece la circulación venosa y arterial.
- ejercicio de fortalecimiento
- ejercicio asistido en caso de paresia con estímulos táctiles, propioceptivos, exteroceptivos y retroalimentación visual.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN LOS DIABÉTICOS:
- Mejora el tono y fuerza muscular.
- Pérdida de peso.
- Disminuye el riesgo de arteriosclerosis, por lo tanto de enfermedad cardíaca isquémica (angina de pecho e infarto agudo de miocardio), y vascular periférica.
- Disminución en los triglicéridos plasmáticos.
- Aumenta la sensibilidad a la insulina.
- En los diabéticos tipo II favorece los factores de coagulación.
- Disminución de la frecuencia cardíaca y TA en reposo.
- El músculo se torna más permeable a la glucosa.
CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOLOGÍA RENAL
FUNCIONES DEL RIÑÓN.

Unidad funcional: NEFRONA.
1. Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico
2. Regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales y de las concentraciones de electrolitos.
3. Regulación del equilibrio ácido - básico (Los riñones son el único medio para excretar los ácidos sulfúrico y fosfórico)
4. Excreción de los productos de desecho del metabolismo y de las sustancias químicas extrañas: urea (derivada del metabolismo de los aminoácidos, ácido úrico (procedente de los ácidos nucleicos), y productos finales de la degradación de la hemoglobina (bilirrubina), también eliminan tóxicos como plaguicidas, fármacos y aditivos de alimentos.
5. Regulación de la presión arterial: Regulan la excreción de sodio y agua.
6. Gluconeogénesis: Capacidad del riñón de aportar glucosa a la sangre en casos de ayuno prolongado.
7. Secreción de hormonas
CONCEPTOS PARA LA CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA.
Oliguria: Disminución del volumen urinario de 400-500 ml/24 horas
Anuria: Producción de orina por debajo de 100 ml /24 horas
SUPRESIÓN URINARIA (S. U.): Retención Nitrogenada: Se refleja en los niveles de BUN y Creatinina.
CAUSAS DE SUPRESIÓN URINARIA:
1. Prerrenales (hipoperfusión renal)
2. Renales (nefropatía intrínseca)
3. Postrenales (obstrucción de vías urinarias).
I. SUPRESIÓN URINARIA de etiología prerrenal: (daño funcional de la perfusión renal).
A. Hipovolémica: deshidratación, shock
B. No Hipovolémica: falla cardíaca, otros estados edematosos