Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional
Autor: MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes | Publicado:  11/05/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .6

Esta representación de las edades coincide con la pirámide poblacional de la comunidad de Palo Blanco donde predominan las mujeres comprendidas en estos grupos etáreos.

Este resultado coincide con estudios realizados por Garrido y otros, (35) en Cuba; Pérez Ávila (36) Municipio Barinas; Venezuela y Martínez Ondarza (37), en el Municipio Majagua, Cuba.

Prendes y colaboradores (34) consideraron que, aunque la edad por sí sola no parece constituir un factor de riesgo preconcepcional es importante tener en cuenta a las menores de 18 años que constituyen factor de riesgo en Venezuela, estudios nacionales han encontrado gran relación entre estas edades con el bajo peso al nacer y otras entidades, debido a las diferentes etnias indígenas propias de las regiones que tienden en estas edades a no adoptar conductas responsables de auto cuidado.

TABLA 2. Nivel de escolaridad. Palo Blanco. Tucupita, 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/nivel_escolaridad_educacion

Fuente: Encuesta

Se aprecia en la tabla 2 que de las mujeres con riesgo preconcepcional según el nivel de escolaridad, predominan las que terminaron la secundaria con un 49% lo que guarda estrecha relación con el implemento de las misiones educativas del gobierno bolivariano, fundamentalmente con la Misión Robinson. Le sigue en orden numérico las analfabetas con un 26% a nuestra opinión este resultado no guarda relación con las políticas del país, pudiendo estar influenciadas a la dificultad que tienen los pobladores de la comunidad con la transportación que es de forma fluvial y las formas de vida nómadas de los indígenas de la región.

Este resultado coincide con estudios realizados por Garrido y otros. (35) y con estudios realizados por Pérez Ávila (36) en el año 2009.

Tabla 3. Pacientes según factor de riesgo. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/biologico_social_psicologico

Fuente: Encuesta

En la tabla 3 se observan los factores de riesgos que predominaron, el riego social ocupa el primer lugar con un 93% lo cual se relaciona con las características de la población, Delta Amacuro es el segundo estado más pobre de Venezuela y los esfuerzos por el gobierno central para disminuir los problemas sociales, no se reflejan en los gobiernos estadales y principalmente de la comunidad donde hay una marcada diferencia entre las personas indígenas y criollos; la presencia de riesgo biológico con un 31%, al parecer de los autores se debe fundamentalmente a la manera diferente de enfrentar las enfermedades y sus seguimientos, la multiparidad es la más frecuente debido al inicio de las relaciones de pareja en edades muy tempranas de la vida, la existencia de médicos brujos (guaciratos) en la comunidad hace que el aborto provocado sea otro factor de riesgo presente en este grupo estudio.

Este resultado no coincide con estudios realizados por Garrido y otros. (35), lo que pudiera estar relacionado con las diferentes características de las comunidades y a un sistema de salud diferente en estos países.

Pero en estudios realizados por Pérez Ávila en Venezuela se encontraron resultados semejantes (36).

Tabla 4. Factores de riesgo social según grupo de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/edad_riesgo_social

Fuente: HCF y Encuesta N= 100

En la tabla 4 se muestran los factores de riesgos sociales según grupos de edades, predominando en el 41% de ellas las malas condiciones estructurales de las viviendas. Esto es debido a la zona rural donde ellas viven, las condiciones de vida que ellas prefieren debido a los estilos de vida propios de su cultura, las autoridades del gobierno les construyen las viviendas decorosas y son abandonadas por la preferencia de vivir en palafitos (vivienda a la orilla del río)o bohíos.

Las pacientes comprendidas entre 20 a 34 años de edad son las que en peores condiciones viven debido a que en estas edades abandonan su hogar y buscan cualquier palafito para vivir junto a su pareja, sin tener en cuenta las condiciones del local.

El percápita familiar bajo con un 38% es un factor de riesgo social que predomina en este tipo de comunidad, donde las mujeres no trabajan, se dedican a pedir limosnas y no tienen fuente de empleo dado principalmente por el nivel de escolaridad que poseen.

El índice de hacinamiento elevado con un 37% es el otro factor de riesgo social que predomina debido precisamente a lo explicado anteriormente sobre las condiciones de vivienda inadecuadas.

La ingesta de bebidas con un 31% constituye otro factor de riesgo predominante debido a que no existen lugares de recreación apropiados, solo se encuentran lugares de expendio de este tipo de bebidas.

Este resultado coincide con estudios realizados por el Dr. Elio Garrido y otros en Cuba, donde las malas condiciones de las viviendas obtuvieron resultado significativo (35). Pero no coincide con estudios realizados por el Dr. Pablo Alberto Pérez Ávila en el consultorio Raúl Leoni, municipio Barinas; Venezuela. Donde prevalecieron la malnutrición por exceso y la ingestión de bebidas alcohólicas (37).

TABLA 5. Antecedentes obstétricos según grupo de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/antecedentes_patologicos_obstetricos

Fuente: Encuesta N= 100.

En la tabla 5 se muestran los factores de riesgo obstétricos, siendo el más frecuente la multiparidad con un 36% y dentro de este las mujeres comprendidas entre los 20 y 34 años de edad con un 27%. En esta comunidad pudiera estar justificado por tratarse de una comunidad indígena que tiene por costumbre iniciar las relaciones sexuales a tempranas edades y tener familias con numerosos hijos.

Otros factores de riesgos obstétricos que predominaron fueron las muertes perinatales y recién nacidos bajo peso con el 10 y 9% respectivamente dado por la falta de seguimiento médico controlado a las gestantes, el bajo ingreso económico, falta de programas de vacunación y controles de puericultura en estas zonas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar