Este resultado coincide con estudios realizados por el Dr. Pablo Alberto Pérez Ávila en el municipio Barinas; Venezuela (36) y con los resultados obtenidos por el Dr. Alexander Martínez Ondarza, (37).
Tabla 6. Utilización de métodos anticonceptivos. Palo Blanco. Tucupita. 2009.

Fuente: Encuesta
Se observa en la tabla 6 que el 55% de las pacientes no utilizan ningún método anticonceptivo, lo que pudiera ser debido al bajo nivel económico que tienen los pobladores de la comunidad; al rechazo de los métodos anticonceptivos por las costumbres indígenas; dificultades para la obtención de las tabletas anticonceptivas o del condón. Por otro lado encontramos que las mujeres que utilizaban método anticonceptivos (45%) eran criollas que tienen un mayor nivel educativo y mejor conocimiento sobre el uso y empleo de los anticonceptivos, con una mayor aceptación por parte de su pareja.
Este resultado no coincide con estudios realizados por el Dr. Elio Garrido y otros en Cuba (35).
Tabla 7. Enfermedades crónicas encontradas según grupo de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009.

N= 100
En la tabla 7 observamos las enfermedades crónicas que prevalecieron, predominando el Asma Bronquial con un 27%, esto a nuestro criterio es debido al clima de esta región, con cambios bruscos de temperatura y una humedad relativa alta.
La Hipertensión Arterial incide en el 22% de las pacientes estudiadas y las enfermedades renales en el 8% de las mujeres, fundamentalmente la Insuficiencia Renal Crónica dado por el mal seguimiento y control de la anterior enfermedad
Este resultado coincide con estudios realizados por el Dr. Elio Garrido y otros en Cuba (35) y por el Dr. Alexander Martínez Ondarza, en el Consejo Popular Mamonal, municipio Majagua, Cuba (37).
CONCLUSIONES
• Predominaron las mujeres comprendidas en los grupos de edades de 15-20 años y las que tenían nivel de estudios secundarios.
• Los factores de riesgo sociales que predominaron fueron las malas condiciones de la vivienda, per cápita económico bajo y el alto índice de hacinamiento.
• Los antecedentes obstétricos desfavorables más frecuentes fueron la multiparidad, la muerte perinatal y el bajo peso al nacer.
• Las pacientes que no utilizan métodos anticonceptivos fueron las que predominaron.
• Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron el Asma Bronquial, la hipertensión arterial (HTA) y las enfermedades renales.
RECOMENDACIONES
• Divulgar los resultados de esta investigación en reuniones y eventos científicos.
• Presentar estos resultados ante las autoridades de salud correspondientes.
Anexo 1. Encuesta
Compañera estamos realizando una investigación con el objetivo de caracterizar a mujeres con Riesgo Preconcepcional, necesitamos que nos responda con sinceridad dada la valiosa importancia de los datos por usted aportados.
Muchas Gracias.
I.- Datos Generales:
Edad: __________
1.- Marque con una X el nivel de escolaridad que usted posee:
___Analfabeta
___Primaria
___Secundaria
___Técnico Superior
__ Universitario
2.- ¿Es usted fumadora? Marque con una X la opción que corresponda.
___Si
___No
3.- ¿Ingiere bebidas alcohólicas? Marque con una X la opción que corresponda.
___Si
___No
4.- Mantiene relaciones de pareja estable. Señale con una X la opción que corresponda.
___Si
___No
5.-Si ha tenido embarazo seleccione con una X si presentó alguna de las siguientes opciones:
a) Ha tenido abortos espontáneos. ___Si ___No
b) Ha tenido aborto provocado. ___Si ___No
6- ¿Cuántos hijos ha parido?
____________
7.- Entre un embarazo y otro cuánto tiempo ha transcurrido, marque con una X.
____ 1 año
____ 2 años
____ 3 ó más años
8.- De sus hijos cuántos fueron.
____ Normopeso
____ Bajo peso
9.- Ha tenido partos instrumentados
____ Si Cuántos ______
____ No
10.- Ha tenido partos quirúrgicos
____ Si Cuántos ______
____ No
11.- Ha tenido partos distócicos.
____ Si Cuántos ______
____ No