Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional
Autor: MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes | Publicado:  11/05/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .8

12. Durante su embarazo padeció de hipertensión arterial (HTA).
____Si ____No

En caso afirmativo explique
____________________________________
____________________________________

13. Durante su embarazo padeció de hematoma retroplacentario.
____Si ____No

13. Durante su embarazo padeció de placenta previa.
____Si ____No

14. Si padece alguna de las enfermedades crónicas señaladas a continuación márquela con una X.
Asma Bronquial _____
Diabetes Mellitus _____
Hipertensión arterial (HTA) _____
Epilepsia _____
Cardiopatía _____
Enfermedades renales _____
Retraso mental _____


CONSENTIMIENTO INFORMADO

Conozco que:

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental y pueden influenciarse entre ellos. Hago constar por este medio mi disposición y consentimiento informado para participar en el estudio sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en la comunidad de Palo Blanco, Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Declaro que he sido informada del estudio por el cual se me aplicará una encuesta. Doy mi consentimiento para que se realice la encuesta de acuerdo a la valoración médica y criterios de inclusión para la admisión en esta investigación.

Para constancia de lo expuesto anteriormente firmo este documento en _____________ a los ____del mes de ______________ del año 200__


___________________

Firma


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Network en español. Family Health International 2002 18(4).
2. Rigol, O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
3. Viamonte Hernández L. Riesgo preconcepcional. Estudio de su comportamiento en el Consejo Popular Orlando González del municipio Majagua. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua. 2001.
4. Águila González A. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Avila: Policlínica Majagua. 2005.
5. Cabezas O, Herrera V, Ortega M, Santiesteban S. Procederes de obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002.
6. La anticoncepción después del acto sexual. Rev Network en español. Family Health International 2006; 21(1):4.
7. Finger Wilian R. El mecanismo del DIU tiene efecto en los espermatozoides. Rev. Network en Español, Family Health International 2000 20(1).
8. Bravo O. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera CENESEX. 2000.
9. Salinas Portillo, H. Salud Reproductiva. Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Chile. 2003.
10. Lugones Botell M. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Obstetr. Ginecol. enero-diciembre 2001; 21: 31-34.
11. Garrido Riquenes C. Riesgo reproductivo. 2da edición. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
12. Louro Bernal, I. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2004.
13. El DIU T de Cobre: Seguro eficaz y reversible: La falta de información exacta y otras barreras obstaculizan el uso de DIU. Rev Network en español. Family Health International 2004; 20(1):4.
14. García Mirás. R, Lay Rodríguez A, Riverón Cobo AM y Gallego Ramos J. Anticoncepción de emergencia. Rev Cub Med Gen Integr [15-10-2005]; 18(4).
15. Wright Kerry L. El inicio rápido de las píldoras es prometedor. Rev Network en español, Family Heath International 2007; 22(3).
16. Más uso de anticonceptivos menos abortos: Se aclara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Heath International 2007; 21(4):33.
17. Westhoff C, Monrroni C, Kerns J, et al. Bleeding patterns after immediate versus conventional contraceptive initiation: a randomized controlled trial. Fertil Steril, 2008.
18. Peláez Mendoza, J. Anticoncepción en lo adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da edición. La Habana, Ed. Científico – técnica; 2005: 56 - 8,60 – 1.
19. La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes: La educación en salud reproductiva puede dar resultados en varios entornos, incluidos centros comunitarios y escuelas. Rev Network en español, Family Health International 2004; 20(3):10.
20. World Health Organizatión. Mejorando el acceso a la calidad de la atención en la planificación familiar, criterios de la elegibilidad médicos para el uso de los anticonceptivos. Genova: WHO, 2000.
21. Croxato HB. Progrestin implants for female contraception. 2006.
22. Best Kim. A algunas mujeres les gustan los espermicidas, pero las usuarias no deben esperar mucha protección. Rev Network en español. Family Health International 2007; 20(2).
23. Serra M, Vidal J, Basso J, Cerrati E, Meré JJ, Osimani ML. Prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en enseñanza secundaria. Montevideo. UNICEF 2006:4.
24. Colectivo de autores. Prácticas sexuales seguras o sexo seguro. Manual para médicos de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2003.
25. Hueso, C M; Carignan Charles S. Pautas Médicas y prestación de servicios para la planificación familiar. Inglaterra: Publicaciones médicas de IPPF, 1998: 124, 130, 140, 179, 182, 195, 184, 190, 214.
26. World Health Organization. Considerations regarding reuse of the female condom. Untublished paper. WHO, 2005.
27. Smith Emily F. Se explora la reutilización del condón femenino. Rev Network en español, Family Health International 2008 22(4).
28. Weiss E, Whelan D, Rao Grupta. Sexuality and HIV: Making a difference in de lives of young woman in developing countries. Sex. Rel. Ther 2007; 15 (3): 233 – 245.
29. Machado Rodríguez, H. Historia de la anticoncepción. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da ed. La Habana. Ed. Científico–Técnica. 2002 10 4, 16, 18 – 22.
30. Molina Ramiro. Sexualidad y Fecundidad en las Adolescentes. Universidad de Chile. 2004.
31. Organización Mundial de la Salud, Actualidad Científica, Rev. Panamericana Salud, 4ta ed; 2001.
32. Conciencia de la propia fertilidad. Rev Network en español Family Health Internacional 2000, 17(1):1.
33. Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Network en español, Family Heath International, 2002; 21(4):13.
34. Prendes Labrada, M. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4):360-6
35. Garrido Fuente, E. y otros. Comportamiento del riesgo preconcepcional en cuatro consultorios del médico de la familia. Habana, Cuba de enero –agosto del 2004.
36. Martínez Ondarza, A. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre riesgo preconcepcional en el Consejo Popular Mamonal, municipio Majagua, Ciego de Ávila, Cuba entre enero de 2005 y enero de 2006.
37. Pérez Ávila, PA. Comportamiento de las mujeres con riesgo reproductivo del CMF Raúl Leoni, Municipio Barinas; Venezuela 2008.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar