Cancer de endometrio. Mitos y realidades
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  12/07/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer de endometrio. Mitos y realidades .3

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

El diagnóstico incluye la toma de la historia médica y un examen físico, incluyendo un examen pélvico para palpar la vagina, el recto y la parte baja del abdomen para examinar si hay masas o crecimientos. Un examen de Papanicolaou (en algunos países se le llama citología) puede ordenarse como parte del examen pélvico. Varios exámenes adicionales pueden usarse para diagnosticar el cáncer endometrial, los cuales incluyen los siguientes:

• Examen interno pélvico - para palpar si hay nudos o cambios en la forma del útero.
• Prueba de Papanicolaou (también llamada frotis vaginal) - prueba que comprende la observación microscópica de células recolectadas del cuello uterino y que se utiliza para detectar cambios que podrían ser cancerosos o conducir al cáncer, y para identificar trastornos no cancerosos como por ejemplo, infecciones e inflamación. Sin embargo, como el cáncer de endometrio comienza dentro del útero, es posible que con la prueba de Papanicolaou no se detecten los problemas. Por lo tanto, en algunos casos, se llevará a cabo una biopsia endometrial.
• Biopsia endometrial - procedimiento que consiste en obtener una muestra de tejido endometrial por medio de un pequeño tubo flexible que se inserta en el útero La muestra de tejido se examina bajo microscopio para determinar la presencia de células cancerosas o de otras células anormales. El procedimiento de biopsia endometrial frecuentemente se realiza en el consultorio del médico.
• Dilatación y curetaje (su sigla en inglés es D & C) - operación menor que consiste en dilatar (agrandar) el cuello uterino de modo que sea posible raspar el canal cervical y el revestimiento uterino con una cureta (instrumento con forma de cuchara). El patólogo examina el tejido en busca de células cancerosas.
• Ecografía transvaginal (también llamada ultrasonografía) - prueba ecográfica que se realiza con un instrumento pequeño, llamado transductor, que se coloca en la vagina. Es posible que el médico realice una biopsia si el endometrio se ve demasiado grueso.

La probabilidad de recuperación (pronóstico) y selección de tratamiento dependerán de la etapa (o estadio) en la que se encuentra el cáncer (si sólo se encuentra en el endometrio o si se ha diseminado a otras partes del útero u otras partes del cuerpo) y del estado de salud en general. En una etapa precoz, la probabilidad de recuperación puede depender también de si las hormonas femeninas (progesterona) están afectando el crecimiento del cáncer.

Exámenes complementarios

• Exámenes hematológicos y de función renal y hepática.
• Ecografía pélvica (abdominal y transvaginal), es muy efectiva para diferenciar masas anexiales benignas de las malignas y evaluar extensión de la lesión uterina, precisar grosor del endometrio, entre otros.
• Rx tórax para detectar metástasis pulmonares, evaluación preoperatorio.
• Ultrasonido hepático: opcional, para detectar metástasis hepáticas.
• TC de abdomen y pelvis, para evaluación de la tumoración. Es mucho más útil cuando se combinan con contrastes orales e intravenosos y es fundamental cuando se sospecha invasión extra-uterina.
• CA-125, en histologías de carcinoma papilar seroso o de células claras.
• Citología vaginal.
• Si sospecha de invasión cervical: curetaje endocervical, biopsia de cérvix
• Biopsia: la confirmación histológica es obligatoria. Acorde a la clasificación OMS. Los subtipos establecidos son:
• Carcinoma endometrial típico y variantes (diferenciación escamosa, secretorio, ciliar)
• Papilar seroso
• De células claras
• Mucinoso
• Carcinoma de células escamosas
• Carcinoma indiferenciado y mixto

Se debe actuar de la siguiente forma:

- Micro legrado fraccionado (endocérvix y exocérvix).
- Legrado diagnóstico bajo anestesia general: obtención de material para diagnóstico histológico (diagnóstico de certeza).

Debe ser fraccionado y la muestra debe enviarse en frascos separados Estadiamiento
Luego de realizado los exámenes anteriores se debe realizar el estadiamiento postquirúrgico bajo la clasificación FIGO de 1988, donde se incorporan los principales factores pronósticos anátomo-quirúrgicos: grado histológico, invasión miometrial, y la extensión y localización a otras estructuras, incluyendo, metástasis a ganglios retroperitoneales.

ETAPAS DEL CÁNCER DEL ENDOMETRIO

Después de que se ha diagnosticado el cáncer del endometrio, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del útero o a otras partes del cuerpo. El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del útero o a otras partes del cuerpo se denomina clasificación en etapas. La etapa de la enfermedad se determina mediante la información que se reúne de los procesos de estadiaje. Es importante conocer la etapa de la enfermedad a fin de planear el mejor tratamiento. En la determinación de la etapa se utilizan ciertas pruebas o procedimientos.
Generalmente, se realizará una histerectomía (una operación en la cual se extirpa el útero) para ayudar a determinar cuánto se ha diseminado el cáncer.

En el caso del cáncer del endometrio se utilizan las siguientes etapas:

Etapa I

En la etapa I, el cáncer está localizado solamente en el útero. No se encuentra cáncer en el cuello del útero (el canal entre el útero y la vagina). La etapa I se divide en etapas IA, IB y IC según el grado en que la enfermedad se ha diseminado desde el endometrio a los músculos del útero.

Etapa II

En la etapa II, el cáncer se ha diseminado desde el útero al cuello uterino pero no más allá. La etapa II se divide en etapas IIA y IIB, según el grado de diseminación de la enfermedad en el cuello uterino.

Etapa III

En la etapa III, el cáncer se ha diseminado más allá del útero y el cuello uterino, pero no se ha diseminado más allá de la pelvis. La etapa III se divide en las etapas IIIA, IIIB y IIIC, según si el cáncer se ha diseminado al tejido conjuntivo que mantiene al útero en su lugar, los ovarios, las trompas de Falopio, la vagina y los ganglios linfáticos en la pelvis. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, en forma de frijol, que se encuentran en todo el cuerpo. Filtran sustancias en un líquido llamado linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades.)

Etapa IV

En la etapa IV, el cáncer se ha diseminado más allá de la pelvis. La etapa IV se divide en etapas IVA y IVB, según si el cáncer se ha diseminado al recubrimiento de la vejiga (el saco que guarda la orina), el intestino o los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo más allá de la pelvis.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar