Cancer de endometrio. Mitos y realidades
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  12/07/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Cancer de endometrio. Mitos y realidades .4

CÁNCER RECURRENTE DEL ENDOMETRIO

El cáncer recurrente del endometrio es cáncer que reaparece (retorna) después de la administración de tratamiento. El cáncer puede reaparecer en la pelvis, los ganglios linfáticos en el abdomen o en otras partes del cuerpo.

TRATAMIENTO

Existen diferentes tipos de tratamientos para todas las pacientes con cáncer del endometrio. Algunos tratamientos se consideran estándar (tratamientos actualmente utilizados) y otros se encuentran en evaluación en estudios clínicos. Antes de empezar el tratamiento, es conveniente que las pacientes consideren participar en un estudio clínico. Un estudio clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando estudios clínicos demuestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento utilizado actualmente como "estándar", el nuevo tratamiento se puede convertir en el tratamiento estándar.

El tratamiento elegido depende en la etapa del cáncer - si está solamente en el endometrio, o si se ha propagado a otras partes del útero, o a otras partes del cuerpo. Generalmente, el tratamiento para los pacientes con cáncer del endometrio incluye uno o más de los siguientes:

• La cirugía, incluyendo:

o La histerectomía - la extirpación quirúrgica del útero.
o La salpingo-ooforectomía - cirugía para extirpar las trompas de Falopio y los ovarios.
o La disección de los nódulos linfáticos pélvicos - la extirpación de algunos de los nódulos linfáticos de la pelvis.
o El muestreo laparoscópico de los nódulos linfáticos - los nódulos linfáticos se extirpan a través de un tubo llamado laparoscopio, el cual se inserta a través de una pequeña incisión en el abdomen.

• La terapia de radiación: La radioterapia es el uso de rayos X u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radioterapia puede utilizar radiación externa (con el uso de una máquina fuera del cuerpo) o radiación interna. La radiación interna implica la colocación de isótopos radiactivos (materiales que producen radiación) por medio de tubos plásticos delgados en el área en el que se detectan células cancerosas. El cáncer del endometrio es tratado con radioterapia interna y externa. La radiación puede utilizarse sola o además de cirugía, quimioterapia, o ambas.

• La quimioterapia: La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Estos pueden tomarse en forma oral o pueden administrarse en el cuerpo con una aguja en una vena o músculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistémico ya que el medicamento se introduce al torrente sanguíneo, se transporta a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas en todo el cuerpo.

• La terapia hormonal: Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan por el torrente sanguíneo. El estrógeno y la progesterona son hormonas que afectan la manera en que crece el cáncer. Si las pruebas revelan que las células cancerosas tienen receptores de estrógeno y progesterona (moléculas que se encuentran en algunas células cancerosas a las cuales se adherirán el estrógeno y la progesterona), la terapia hormonal se utiliza para bloquear la manera en que esas hormonas contribuyen al crecimiento del cáncer. Esto puede realizarse mediante la utilización de medicamentos que bloquean la manera en que trabajan las hormonas o mediante la extirpación quirúrgica de órganos que producen hormonas, como los ovarios.

Estrategia general

• Debe realizarse tratamiento quirúrgico (*) en todas las pacientes en que sea posible.
• La preparación debe incluir la evaluación de algún problema médico concurrente, especialmente la hipertensión y la diabetes, los cuales son frecuentemente encontrados en este tipo de pacientes.
• Necesidad de realizar dicho tratamiento antes de cualquier otra medida terapéutica.
• Debe realizarse una metodología quirúrgica bien definida.
• Asumir los problemas y complicaciones que se deriven de esta metodología.
• La cirugía realizada por mínimo acceso (laparoscópico) debe confinarse a un selecto grupo de pacientes en estadio I, pero solo deberá realizarse en el marco de un ensayo clínico.

(*) El legrado diagnóstico es insuficiente porque:

- Tiene errores en cuanto al grado de afectación cervical.
- No diferencia la afectación glandular de la del estroma.
- No evalúa la profundidad de la invasión miometrial.

La cirugía es el tratamiento más común del cáncer del endometrio. El cáncer se suele extraer mediante una histerectomía, una operación en la cual se extraen todo el útero.

• Histerectomía abdominal. El útero se extrae mediante una incisión en el abdomen. Puede ser necesario extraer también los ovarios y las trompas de Falopio (Salpingooforectomía bilateral).
• Histerectomía radical es una operación en la cual se extraen el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extraen los ganglios linfáticos del área. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones; sin embargo, pueden contener células cancerosas).

Metodología quirúrgica

• Vía de acceso: abdominal (nunca vaginal).
• Tipo de incisión: laparotomía media umbilical.
• Exploración intra-abdominal y retroperitoneal (**). Realizar biopsia de cualquier lesión sospechosa.
• Toma de muestra de fluido para examen citológico. Realizar lavado peritoneal y examen citológico del mismo.
• Realizar histerectomía total abdominal extra-fascial (HTA) y salpingo ooforectomía bilateral (SOB). El útero extirpado debe ser abierto en el salón de operaciones y se evalúa la profundidad de la penetración miometrial, presencia o ausencia de compromiso endocervical, tamaño tumoral, localización del tumor, entre otros. Estos son determinados por la observación clínica o por cortes microscópicos de congelación. En más del 90% de los casos, puede ser determinado con seguridad, el grado de invasión miometrial.

(**) Si no existiera masa grosera intraperitoneal, pélvica o paraórtica debe realizarse linfadenectomía selectiva en las siguientes condiciones:

�� Invasión de más de la mitad del miometrio
�� Presencia de tumor en el istmo cervical
�� Metástasis extra-uterina o anexial
�� Presencia de los tipos histológicos serosos, células claras, indiferenciado, o escamosos
�� Ganglios linfáticos microscópicamente aumentados de tamaño.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar