Criterios de Reintervención 
1. Clínicos: 
- fiebre postoperatoria 
- taquicardia 
- diarreas irritativas 
- íleo paralítico prolongado 
- salida de contenido anormal (sangre, bilis, pus, contenido intestinal) por el drenaje o por la herida quirúrgica, 
- estado tóxico infeccioso, hipotensión, shock, etc. 
2. Imagenológico: 
- Ultrasonido 
- TAC 
- Rx simple o contrastado 
Con hallazgos Compatibles o sospechosos de colección intraabdominal, o de líquido libre en cavidad 
Laboratorio: anemia, leucocitosis o leucopenia. 
PIA: Presión intraabdominal 
Grado 1: 10-15 cm de agua 
No hay cambios significativos, excepto una pequeña acidificación del pH arterial. Tratamiento: Reposición de volumen y tomar Presión intraabdominal (PIA) cada 2 horas 
Grado 2: 15-25 cm de agua 
Aumento de la Presión inspiratoria pico en el tórax. El tratamiento debe basarse en el Apoyo hemodinámica, valorar posibilidad de descomprirnir el abdomen quirúrgicamente. 
Grado 3: 25-35 cm de agua 
Deterioro de la perfusión de los órganos y estructuras intra abdominales debido a la disminución importante del flujo sanguíneo esplácnico, produciendo hipoxemia y acidosis, Esta indicada la descompresión quirúrgica. 
Grado I V mayor de 35 cm de agua 
Alteraciones hemodinámicas, respiratorias, renales, hepáticas y cerebrales. Si no se trata rápidamente es letal. 
La relaparotomía Programada se define como la reintervención decidida y planificada por el cirujano en el momento de la primera intervención (1) 
La relaparatomía a demanda consiste en realizar la apertura del abdomen cada vez que las condiciones clínicas lo aconsejen (27), a veces las condiciones locales no hacen sospechar un cuadro abdominal, y son la hipovolemia, y la respuesta fallida a volumen lo que hace el diagnóstico (28). 
CAPITULO 3: OBJETIVOS 
GENERAL: Identificar las Variables más frecuentes asociadas a las Reintervenciones Quirúrgicas en fallecidos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío” desde el año 2002 a 2006 para establecer Criterios de Reintervención más precoces que los utilizados en esta serie. 
ESPECÍFICOS: 
Clasificar por edad y sexo los no operados, operados y reintervenidos. 
Identificar si existe relación entre los diagnósticos de ingreso y las Reintervenciones 
Comparar la incidencia de iatrogenias, errores diagnósticos y terapéuticos en los grupos de operados, no operados y Reintervenidos. 
Identificar si los no operados tenían criterios de tratamiento quirúrgico. 
Definir la importancia del tiempo transcurrido entre diagnóstico -operación, tiempo que duró la primera intervención y tiempo entre esta y la reoperación. 
Describir la frecuencia de urgencias relacionándola con las Reintervenciones. 
Analizar el poder predictivo de las Escalas Pronósticas ARPI, POSSUM y APACHE en una población cuyos desenlaces son conocidos 
Analizar la relación entre las cifras de hemoglobina (Hb), Sodio, Potasio, Desequilibrios Ácido-Básicos y Reintervención. 
CAPITULO 4: MÉTODOS 
Se realizó estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. El universo de estudio estuvo conformado por 146 historias clínicas de pacientes egresados fallecidos No Operados y Operados que incluye este último los Reintervenidos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” de 2002 a 2006 donde la muestra está en correspondencia con el universo, entonces, N=n. Se excluyeron las historias incompletas. 
Definición y operacionalización de las variables 
Tratamientos: (variable cualitativa nominal dicotómica) Comprende los operados y los no operados con o sin criterio quirúrgico, la No operación puede ser por negativa del paciente y/o familiares o por negligencia terapéutica o condiciones Institucionales. 
Reintervenciones: (variable cualitativa nominal dicotómica) Se refiere al ser operado nuevamente a causa del fracaso de la intervención quirúrgica anterior en cumplir los objetivos propuestos, o por aparición de Complicaciones post-operatorias o por diagnostico de iatrogenias 
Edad: (variable cuantitativa discreta llevada a escala nominal por intervalos de edades) medida en años exactos a una edad cumplida. 
Sexo: (variable cualitativa nominal dicotómica), según género en femenino y masculino 
Diagnóstico que motivó la primera operación: (variable cualitativa nominal politómica). Operatorio, es el diagnóstico que se establece quirúrgicamente y el no operatorio se establece clínicamente. 
Diagnóstico que motivó la Reintervención: (variable cualitativa nominal politómica). Es el Diagnóstico de la Complicación o de la Iatrogenia que obliga a la Reintervención. 
Tiempo Diagnóstico-Tratamiento quirúrgico: (variable cuantitativa discreta analizada en escala ordinal). Tiempo que transcurre entre la indicación de operación y el acto quirúrgico. 
Tiempo de reintervención: (variable cuantitativa discreta analizada en escala ordinal) Tiempo que transcurre desde que el paciente es operado hasta que se reinterviene por causa de la operación anterior.