Tiempo quirúrgico: (variable cuantitativa discreta llevada a escala ordinal) Tiempo que transcurre desde que se inicia el acto quirúrgico (se practica incisión) hasta que se concluye el mismo (sutura del paciente).
Iatrogenia: lesión accidental infligida al paciente por el médico o el personal paramédico.
Error diagnóstico: (variable cualitativa nominal dicotómica). No se realizó el diagnóstico de la enfermedad y/o sus complicaciones
Error terapéutico: (variable cualitativa nominal dicotómica).No se realizó el tratamiento indicado normado nacionalmente para la entidad nosológica tratada.
CAPITULO 5: RESULTADOS
Tabla 1. Fallecidos no operados, operados y reintervenidos por grupos de edades. Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”.

El 46,2% de los operados se ubicó en el grupo de los 61-80 años con 49 pacientes, de los cuales 12 (24,8%) fueron reintervenidos, mientras que en el grupo de 41-60 se encontraron 22 pacientes, de los cuales fueron reoperados 7 (31.8%).
Tabla 2. Fallecidos no operados, operados y reintervenidos por sexo. Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío.

Hubo un discreto predominio del sexo masculino en los 3 grupos pero sin alcanzar nivel de significación.
Tabla 3. Fallecidos no operados, operados y reintervenidos según diagnósticos. Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”

Los Diagnósticos se agruparon por Síndromes para su mejor comprensión. De los 106 operados 44 tenían el diagnóstico de Síndrome Oclusivo (41,5%), pero solo se reoperaron el 11,3% de los ocluidos.
De los 25 operados con Síndrome Peritoneal el 24% se reintervino, pero el riesgo mayor de Reintervención lo tienen las Neoplasias y los grandes Dramas abdominales, que a pesar de su baja incidencia en el número de los operados tienen una alta incidencia de Reintervenciones con riesgo aumentado de las mismas.
La isquemia y la necrosis de intestino y páncreas son fenómenos con una tendencia a la perpetuación y recurrencia en los segmentos remanentes después de las resecciones parciales, es pertinente establecer laparotomías programadas a las 24-48 horas de la primera intervención, a la manera de un second look para evitar operaciones tardías.
Tabla 4. Errores – Iatrogenias en Fallecidos. Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”

Se detectaron un total de 81 errores, 64 de los 81 se cometieron en los operados, que es el grupo más expuesto a iatrogenias y errores por la invasividad de los procedimientos quirúrgicos, lo que coincide con lo reportado en las series quirúrgicas con alrededor de un 20% de errores diagnósticos y hasta un 40-60% de errores terapéuticos (29).
El error más frecuente es la demora en operar al paciente una vez hecho el diagnóstico de la patología de tratamiento quirúrgico, el afán de mejorar a un paciente en el preoperatorio hace que este se prolongue tanto que el acto quirúrgico no se realiza o se realiza sobre un moribundo, sin ningún chance de sobrevivencia.
En el 71,4% de los Reintervenidos se detectaron errores, es el grupo en el que más errores se cometieron, siendo el error usual la demora en la Reintervención.
Tabla 5 Fallecidos no operados con criterio quirúrgico. Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”.
No operados: 40
Con criterio quirúrgico: 24 - %: 60
Sin criterio quirúrgico: 16 - %: 40
De los no operados, el 60% tenían diagnósticos que conllevaban tratamiento quirúrgico, que no se realizó por el estado del paciente, negativa familiar o demora en la ejecución quirúrgica.
Tabla 6. Fallecidos: Tiempo transcurrido entre diagnóstico y primera operación. Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”.

Este dato revela que la mayoría de las reintervenciones se agruparon en dos polos, los operados de menos de 6 horas de diagnosticados con 8 casos (38% de los Reintervenidos) y los de más de 48 horas con 7 casos (33,3% de Reintervenidos).