Rehabilitacion cardiovascular integral
Autor: Dr. Bismarck Martín Piñero | Publicado:  8/09/2010 | Rehabilitacion y Fisioterapia , Cardiologia | |
Rehabilitacion cardiovascular integral .6

Pasos Recomendados para el Desarrollo de un Entrenamiento con Pesas dirigido a Pacientes Cardiacos

. Definir el propósito de la prescripción de entrenamiento de fuerza para el paciente.
. Definir el tipo de programa que se prescribirá.
. Evaluar e identificar los grupos musculares que van a ser desarrollados.
. Hacer hincapié en el movimiento simétrico, específicamente en la parte superior del cuerpo.
. Incluir ejercicios que desarrollen músculos agonistas y antagonistas que mantengan el equilibrio muscular.
. Determinar las cargas iniciales apropiadas para cada ejercicio.
. Desarrollar pautas para la progresión de las sobrecargas con pesas.

Batería de Ejercicios para el desarrollo muscular

. Ejercicios para el Bíceps

Desde la posición inicial parado, con piernas separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una barra para colocar los discos de pesas. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.

. Ejercicios para el Tríceps

Desde la posición inicial parado, piernas separadas, rodillas semiflexionadas, ligera flexión del tronco al frente, brazos flexionados al frente quedando las manos al lado de los pectorales las cuales sujetarán las mancuernas (sujeción neutra), realizar extensión de los brazos atrás (de forma simultánea) y regresar a la posición inicial.

. Ejercicios para los hombros y trapecios

Desde la posición inicial parado, piernas separadas, brazos flexionados por el lateral, quedando al nivel de los hombros y sujeción normal con agarre medio, sosteniendo una barra a la cual se le agregaran los discos de pesas, realizar extensión de los brazos arriba por detrás de la cabeza, luego volver a la posición inicial.

. Ejercicios para los pectorales, dorsales y serratos

Desde la posición inicial, en un banco, piernas flexionadas y pies apoyados al piso, brazos extendidos al frente y arriba con agarre medio y sujeción normal de una barra a la cual se le colocarán los discos de pesas, flexión de los brazos lo más cercano a los pectorales y extender, luego volver a la posición inicial.

Respuesta Cardiovascular al Ejercicio Isométrico

.No tiene beneficios en el sistema cardiovascular, hay un aumento súbito y exagerado de la Frecuencia Cardíaca y Tensión Arterial con poco aumento del gasto cardíaco (GC).

. En fisicoculturistas se ha detectado enormes aumentos de la Tensión Arterial haciendo ejercicios con piernas.

. Actualmente se hacen ejercicios isométrico ligeros con pesas de 1 – 5 Kg.

. Deben evitarse contracciones que provocan hiperventilación, porque pueden desencadenar arritmias y aumento de la Tensión Arterial.
Rehabilitación del Cardiópata Anciano

Predictores de la Participación de los Ancianos en un Programa de Rehabilitación Cardiovascular.

. Edad y sexo.
. Nivel socio-cultural.
. Depresión-ansiedad.
. Enfermedades crónicas asociadas.
. Negación o rechazo a la enfermedad.
. Recomendación del médico de cabecera.

Características Especificas del Entrenamiento en Ancianos

. Entrenamiento Aeróbico individualizado: Inicio de baja intensidad, con progresión gradual.
. Evitar actividades de alto impacto, competición y riesgo de traumatismo.
. Períodos de calentamiento y enfriamiento prolongados.
. Intensidad baja 1 a 4 METS. Ambulación temprana.
. Control de temperatura y humedad ambiental: Reducir intensidad de ejercicios debido a la pobre regulación térmica.
. Períodos breves y repetidos: tan beneficiosos como un período único y más largo.
. Valorar Hipotensión Ortostática por respuesta barorreceptora demorada.
. Fortalecer músculos específicos que contribuyan a la independencia funcional.
. Superar obstáculos: comunicación médica, social y cultural: disminución vista, oído, función cognoscitiva y memoria.
. Inestabilidad emocional.
. Fragilidad si otras enfermedades existentes.
. Intervenciones en el estilo de vida moderadas y compatibles con edad y experiencia del paciente.
. Preparar por escrito instrucciones claras y evitar confusiones.
. Centros comunitarios/domicilio: visitas del personal de salud.
. Programa educacional.

Beneficio de la Rehabilitación Cardiovascular en Ancianos

. La edad no es un factor limitante.
. Los beneficios son similares a los de otro grupo de menor edad.
. Disminución significativa de la FC de reposo y FC máxima.
. Disminución del peso y grasa corporal.
. Mejoría en la capacidad de ejercicio y niveles lipídicos.
. La vuelta a la actividad habitual es significativa.

Rehabilitación del Cardiópata Infantil

Programa Rehabilitación Cardiovascular en el Niño

. Fase Hospitalaria: preoperatorio y postoperatorio: 3-5 día, tratamiento postural c/2 hrs, y a las 24 hrs pasar a sillón y luego ambulación si no hay alteración en ECG ni síntomas.

. Fase convalecencia: Postoperatorio mediato, chequeos, iniciar caminata 22 metros y aumentar 22 metros diarios hasta 100 metros y luego aumentar 50 metros hasta 1000 metros y de ahí caminata libre. Al llegar a los 100 metros se inicia a subir escalones de 3 en 3 semanalmente hasta 60 escalones. (FC reposo – caminata – FC – reposo – FC al 1’, 2’, 3’… si a los 5 minutos no recupera FC reposo se pide valoración cardiológico y no se aumentan cargas.

. Fase de Mantenimiento: Actividades de la vida diaria, Ejercicios Físicos, Ludoterapia e Ingreso escolar precoz.

Indicaciones de la Rehabilitación Cardiovascular

. Infarto agudo del miocardio.
. Cirugía de revascularización miocárdica.
. Angioplastia coronaria.
. Angina crónica estable.
. Pacientes con lesiones coronarias no quirúrgicas.
. Cardiopatía valvular corregida quirúrgicamente.
. Miocardiopatías.
. Insuficiencia coronaria compensada.
. Trasplante cardíaco.
. Marcapasos y desfibriladores.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar