El papel del Medico General Integral en el proceso enseñanza-aprendizaje del Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC)
Autor: Lic. Michel Caballero Pernas | Publicado:  28/10/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Medico General enseñanza-aprendizaje Programa Formación Medicina Integral Comunitaria PNFMIC .4

El autor considera importante dejar bien establecidas algunas consideraciones sobre los componentes personales del proceso de enseñanza aprendizaje.

Relativas al docente:

• La calificación pedagógica y la preparación técnica específica son factores determinantes de la calidad de la enseñanza. El profesor debe saber manejar problemas inesperados.
• Ser receptivo a los criterios del grupo de compañeros y de estudiantes, autoevaluar su propio estilo de trabajo, escoger las estrategias necesarias y cambiarlas cuando sea pertinente.
• Conocer y utilizar las técnicas de trabajo grupal que faciliten ampliar la comunicación entre los participantes. Fomentar y promoción la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

Relativas al estudiante.

• Para el logro de una atmósfera creativa es necesario tener presente determinadas características de los miembros que componen el grupo, como son las relaciones interpersonales entre ellos, su aprovechamiento docente y status en el grupo. La existencia de prejuicios o rivalidades, de líderes que acaparan la participación de estudiantes rechazados por sus compañeros, dificulta el desarrollo de una atmósfera creativa.
• La motivación de los estudiantes ante el estudio, sus aspiraciones y sus capacidades son aspectos que deben ser considerados de forma individual dentro del colectivo.

Con relación a las capacidades y habilidades que la escuela contemporánea debe desarrollar y fomentar en los estudiantes, algunos especialistas de la Universidad Javeriana de Bogotá, plantean una serie de aspectos que deben caracterizar al profesional que la sociedad en desarrollo requiere: un alto nivel científico, capaz de entender la tecnología del futuro, más habilidades y destrezas que los capacitan para encontrar información para la solución de un problema, excelentes habilidades de comunicación, trabajar en grupos multidisciplinarios, permanente disposición creativa e innovadora, con una sólida formación cultural y humanística. 12

Componentes no personales del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA).

El objetivo: Constituye la categoría rectora del proceso docente, tiene implícito el PARA QUÉ del proceso educativo, por lo tanto la autora desea referirse al hecho de cuando se redacten estos propósitos no solo se refiera al para qué se enseña sino que se deje explícito también para qué se aprende.

La función del objetivo es lograr transformaciones paulatinas pero profundas en el sistema de conocimientos, habilidades y hábitos que poseen los estudiantes, así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores.

De acuerdo al grado en que se aspira a modificar la personalidad del educando Los objetivos se clasifican en educativos e instructivos. En los objetivos se concretan las aspiraciones que la sociedad le plantea a sus futuros egresados. Los objetivos instructivos están relacionados con las tareas profesionales que debe desarrollar el educando una vez graduado, están vinculados con el dominio por los estudiantes del contenido de las asignaturas. 12

El contenido de la enseñanza: Es aquella parte de la cultura acumulada por diferentes generaciones o de una profesión, que debe ser objeto de asimilación por los estudiantes durante el aprendizaje, a fin de alcanzar los objetivos propuestos. El contenido está estructurado en tres sistemas: sistema de conocimientos, sistema de habilidades y hábitos, y sistema de valores y actitudes. 12

El método de enseñanza: Se concibe como método de ense¬ñanza a las dis¬tintas secuencias de acciones del profesor que tienden a provocar determi¬nadas acciones y modificaciones en los edu-candos en función del logro de los objetivos propuestos. 12

En el método de enseñanza forman una unidad dialéctica el aspecto fenoménico (externo) y su esencia (interno). El aspecto externo es lo que se percibe rápidamente cuando se observa cualquier ac¬tividad docente; es la manifestación externa de la esencia. El método es el camino o vía que se debe escoger para lograr el objetivo del modo más eficiente, es la secuencia interna de las actividades que ejecutan el estudiante para aprender y el profesor para enseñar, los eslabones de los métodos son los procedimientos. 12

No existe un método de en¬señanza universal, la selección y apli¬cación depende de las condiciones para el aprendiza¬je, de las exigencias que se plantean, de las especificidades del conte¬ni¬do, y en última instancia de los objetivos propuestos. 13

Recurso para el aprendizaje: Le sirve de soporte material a los métodos de enseñanza junto a éstos posibilitan el logro de los objetivos planteados. Los medios de enseñanza tienen una relación de coordinación con los métodos y, al igual que éstos, están determinados en primer lugar por el objetivo y el contenido, por lo que se subordinan a ellos. 13

La forma organizativa docente: Es la estructura organizativa que se adopta, en un momento dado en el proceso docente, con el fin de lograr los objetivos, teniendo cada una de ellas una intención metodológica determinada.

Relacionado con las formas organizativas del trabajo docente en el Nuevo Programa de Formación del Médico Integral Comunitario, Se pueden plantear las siguientes: 13

1.- El encuentro Docente:, es una de las formas organizativas del trabajo docente que se desarrolla en el aula multipropósito, que constituye uno de los espacios físicos que integran el núcleo docente, dotado de un grupo de recursos y materiales didácticos, se caracteriza por tres momentos:
Orientación de los contenidos nuevos, consolidación del conocimiento y las habilidades, y la evaluación del aprendizaje.

En el momento de orientación de contenidos nuevos: se identifica la esencia del encuentro en el aula multipropósito del núcleo docente. Se basa en el concepto del aprendizaje centrado en el estudiante, se relaciona siempre con contenidos nuevos, caracterizados por lo necesario y suficiente que el estudiante no puede dejar de saber, para realizar su estudio independiente y colectivo en busca de su propio aprendizaje.

Durante el momento orientador es esencial el trabajo con la guía de estudio, la precisión y explicación de las tareas docentes a desarrollar.

El momento de la consolidación del conocimiento y las habilidades: constituye un espacio formativo de ejercitación y consolidación de contenidos bajo la dirección del profesor, siendo fundamental en este momento educativo la interacción profesor-alumno en la aclaración de dudas del contenido anterior, y la realización de las tareas docentes.

Evaluación del aprendizaje.

Es uno de los componentes menos objetivos en la aplicación del proceso docente y probablemente el más controvertido. Es regulador del proceso docente y el instrumento de control de la calidad del producto resultante de dicho proceso.

Constituye un momento importante del encuentro docente donde el profesor se retroalimenta de la marcha del proceso y el estudiante se percata de sus dificultades académicas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar