Tipo de Investigación:
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo de tipo intervención experimental (estudio antes-después sin grupo de control) que incluyó el uso de técnicas participativas para modificar el nivel de conocimiento sobre detención precoz de cáncer de mama en mujeres de riesgo del CMF Bolivita 1.
Durante nuestra investigación se llevo a cabo una revisión exhaustiva de toda la evolución de concepciones que ha tenido el comportamiento del cáncer de mama y la determinación preventiva del mismo.
El universo: estuvo conformado por 50 féminas de riesgo de cáncer de mama comprendido en el grupo etario de 15 a 59 años que se encentraban dispensa- rizadas en el consultorio
La muestra probabilística del estudio se calculo considerando el criterio de Sierra Bravo (1996) (12) para poblaciones finitas, con la fórmula siguiente:
n= 4pqN / [E^2(N-1)+4pq]
Donde:
n: es el tamaño muestral a calcularse
4: es una constante
p y q: es la proporción de éxito y fracaso, representada por p=50 y q=50
E^2: es el error admitido
N: es el tamaño de la población
La ejecución de la anterior fórmula, determinó los siguientes resultados:
N= 4x50x50x50 / [5^2 (50-1)+(4x50x50) = 44 unidades muestrales
La muestra del estudio estuvo constituida por un total de 44 mujeres. En cuanto a la selección de los sujetos que conformaron la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple seleccionando del total de la población la cantidad requerida.
Sistema de variables:
Variable: Conocimiento sobre detención precoz de cáncer de mama
Definición Conceptual: Es la orientación de las féminas sobre riesgo de cáncer de mama y las técnicas de despistaje utilizadas para la detención precoz del mismo así como el dominio cognoscitivo sobre ello que le permite enfrentarlo como problemas de salud.
Definición Operacional: Es la transformación del conocimiento sobre el conocimiento del riesgo de cáncer de mama y el autoexamen mamario que permita la enseñanza.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES




Método
Conociendo que en las investigaciones de las ciencias de la salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, estos se consideraron en el diseño de nuestra investigación donde:
Los métodos empíricos: permitieron la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizaron la investigación.