Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama
Autor: Daniel Piñango Delgado | Publicado:  13/12/2010 | Ginecologia y Obstetricia , Oncologia | |
Intervencion educativa para el diagnostico precoz del cancer de mama .6

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La observación: Este método se aplicó en la investigación, ya que al observarse la presencia de féminas entre 15 y 59 años que hacían referencia a dificultades en su conocimiento sobre los riesgos de cáncer de mama y la técnica del autoexamen mamario, nos motivo para la realización de este estudio.

Entrevista: Fue el registro primario donde se recolectaron los datos de cada uno de los pacientes, que permitieron realizar posteriormente un análisis de los mismos.

Medición: Cumplieron una función relevante en la investigación ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas a partir de los mismos.

Los métodos estadísticos: En nuestra investigación cumplieron una función notable, ya que contribuyeron a determinar la muestra de los sujetos a estudiar, nos permitió tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. De los métodos estadísticos existentes los descriptivos nos permitieron tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, se expresaron en por cientos y frecuencia, utilizando los datos provenientes de las pacientes, se llegaron a las conclusiones.

Los métodos teóricos: permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica, y con un enfoque general abordamos los problemas de la investigación. Permitiéndonos profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los aspectos a investigar. Estos cumplieron una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitaron la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados.

Los métodos teóricos de la ciencia, utilizados fueron: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, estos permitieron el camino para alcanzar los resultados. Método Analítico-Sintético: este nos permitió analizar la información de la literatura consultada, así como los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos y obtener una información racional, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

Método Inductivo-Deductivo: lo utilizamos para conocer la base de la descripción de, los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de las teorías existentes, conocer las características fundamentales del objeto de estudio Histórico-Lógico: Se estudió la trayectoria real de los fenómenos a investigar y los acontecimientos en el decursar de su historia.

Técnica y procedimiento

De obtención y procesamiento de la información:

Para el desarrollo de nuestra investigación, aplicamos una encuesta con 9 ítems antes y después de la intervención educativa, que fue el sustento informativo de todo el trabajo. En esta se recogieron todas las variables de interés para la información y se basó en cuestionarios previos extraídos de la bibliografía existente (13) y contó de preguntas cerradas dicotómicas y politómicas. La información fue llevada a una ficha de vaciamiento y luego almacenada en una base de datos.

La investigación se inicio con una revisión de fuentes de información y documentación de resultados de otros estudios y algunas de las tendencias teóricas de los factores que sustentarían las variables objeto de análisis. En ese sentido, se abordo los estudios orientados a los conocimientos sobre los procederes utilizados para el diagnostico precoz del cáncer de mama. Se procedió a realizar un análisis crítico, en relación con la metodología utilizada, los elementos considerados, así como resultados, coincidencias y contradicciones establecidas con respecto a otras investigaciones.

El dato primario se procesó electrónicamente en una computadora de nacionalidad China y se aplicó un procesador de encuesta estadístico para ciencias sociales para Windows XP (paquete estadístico SPSS versión 12) (14), en una Pentium IV marca Founder, los textos se procesaron en Word XP y las tablas en Excel XP. Para los datos categóricos se establecieron frecuencias y porcentajes y se expuso los resultados en tablas y gráfico según corresponde a cada variable. En la validación estadística de la información se utilizó la prueba de Mc Nemar (15) que mide la razón de los cambios en muestras pareadas considerando significación estadística entre los resultados obtenidos antes y después de aplicado el programa de intervención,

Resultado significativo: Cuando P sea menor de 0.05

Resultado no significativo: Cuando P sea mayor de 0.05

Para esta investigación utilizamos las mujeres de riesgo de cáncer de mama dispensarizadas en nuestro consultorio Bolivita 1, pertenecientes al Barrio Bolívar del área integral La Chamarreta de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante I. Decidimos incorporar a las féminas a partir de 15 años ya que entendemos que la intervención podría ser más útil si se iniciaba en edades más tempranas siendo una oportunidad para prevenir diversas enfermedades, entre ellas el cáncer de mama. Pues a esa edad las preocupaciones son otras, así como también existe la tendencia hacia los estilos de vida inadecuados como mala alimentación, no hacer ejercicio y fumar tabaco (considerando estos elementos de riesgo).Con la actividad no solo mejoraríamos conocimientos sino que cambiaremos actitudes.

En la investigación no trabajamos con el sexo masculino pues este ocupa el lugar 19 en la incidencia de cánceres que afectan al hombre y aunque su pronóstico es más grave que en la mujer ha sido considerado durante mucho tiempo como una curiosidad médica.

Criterios de inclusión

1. Féminas con 15 años cumplidos y hasta 59 años con riesgo de cáncer de mama.
2. Pertenecer al consultorio médico de la familia Bolivita 1 Aptas físicas y mentalmente para comprender la encuesta y los programas educativos.
3. Disposición a cooperar durante toda la investigación.

Criterios de exclusión

1. Se excluye el sexo masculino.
2. No reúna los requisitos antes mencionados

Ética y bioética

El conjunto de encuestadas tuvo la oportunidad de informarse sobre el objetivo de nuestro trabajo y la inocuidad del mismo. Se le dio la posibilidad de negarse a participar si así lo deseaba, o de abandonar su presencia en el estudio en cuestión, independientemente del periodo en que se encontrara. Su disposición a colaborar en el trabajo se plasmó en un modelo de consentimiento informado (anexo #1), en el cual se dio constancia del respeto absoluto a la confidencialidad de la investigación. Por tanto nuestra investigación cumplió con principios éticos primordiales.

 El respeto a las personas: Su autonomía, respeto a su autodeterminación y protección,
 El principio de beneficencia: Maximizar el beneficio y minimizar los daños
 No maleficencia: No hacer daños.
 Justicia: Pues las personas objeto de estudio fueron tratadas de forma semejante
 Autonomía: Consentimiento informado.

Consideraciones éticas

Los elementos éticos que se tuvieron en cuenta en esta intervención fueron:

La regla o disciplina grupal, la misma diseñada junto al programa con la finalidad de mantener una mejor armonía durante el desenvolvimiento de la actividad; respeto de los horarios y fechas de encuentros ya planificados; asistencia, puntualidad y disciplina del grupo y el facilitador, cumplimiento de los objetivos propuestos; disciplina y respeto mutuo durante las distintas actividades a realizarse durante el período de la intervención, para que de esta manera la actividad fuera fructífera.

El trabajo se desarrolló en tres etapas:

1. Diagnóstica
2. De intervención
3. De evaluación

Fase diagnóstica

En esta fase se identificó el nivel de conocimiento que sobre el diagnostico, oportuno y precoz del cáncer de mamas y sobre los medios de detección temprano que tenían las féminas seleccionadas para la investigación. En este sentido se aplicó una encuesta (anexo 2) que fue confeccionada por un grupo de expertos del Ministerio de Salud Pública de Cuba. La encuesta ha sido utilizada en otras investigaciones Trabajo publicado en www.ilustrados.com por el Dr. William G. Trujillo Blanco Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. Máster en Epidemiología (13-19). Por lo que no necesitó de su validación, se recolectó la información requerida para la investigación, recogiéndose los datos generales del paciente con carácter anónimo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar