Actualizacion sobre el Dengue como enfermedad reemergente, para evitar que sea permanente. Experiencia cubana
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  26/09/2006 | Otras Especialidades , Medicina Tropical , Enfermedades Infecciosas | |
Actualizacion sobre el Dengue como enfermedad reemergente, para evitar que sea permanente. Experienc

D. Consideraciones:

- Líquidos: Se debe alentar a los pacientes que beban pequeños sorbos frecuentes de fluidos. Si no se puede rehidratar al paciente por boca, se deberán administrar fluidos por vía intravenosa. Hay veces que se necesitan grandes cantidades de fluidos intravenosos.

- Antipiréticos—se debe evitar la aspirina y los fármacos anti-inflamatorios no esteroidales, con el fin de no perjudicar la función de las plaquetas.

- Vigilancia de la presión sanguínea, volumen de orina excretada, hematocrito, conteo de plaquetas y nivel de conciencia.

- Con frecuencia, los pacientes desarrollan el dengue hemorrágico después de que desaparece su fiebre. Por esta razón, se debe continuar la vigilancia de los signos vitales y del estado de hidratación durante 24 a 48 horas después de la defervescencia, prestando atención a cualquier señal de DH. En caso de dudas, se deben suministrar líquidos por vía intravenosa, guiándose por las series de hematocrito, presión sanguínea y volumen de orina excretada. El volumen de líquido necesario es similar al tratamiento de la diarrea con una deshidratación isotónica leve o moderada (déficit del 5 al 8%).

- Rehidratación de pacientes de más de 40 Kg.:

a) El volumen necesario para la rehidratación es el doble del requisito recomendado de mantenimiento

b) Fórmula para calcular el volumen de mantenimiento:
1500 + 20 x (peso en Kg. - 20)

c) Por ejemplo, el volumen de mantenimiento para un paciente de 55 Kg. es:
1500 + 20 x (55-20) = 2200 ml

d) Para este paciente, el volumen de rehidratación sería 2 x 2200, o 4400 ml
- Se deben evitar los procedimientos invasivos cada vez que esto sea posible.
- Los pacientes en estado de choque necesitan tratamiento en una unidad de terapia intensiva, con vigilancia minuto a minuto.
- Deben estar presentes todos los indicadores siguientes para el alta del hospital:

a) Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin terapia antifebril) y el retorno del apetito
b) Mejora visible del cuadro clínico
c) Hematocrito estable
d) Tres días desde el momento de recuperación del choque
e) Conteo de plaquetas mayor que 50.000 por mm3
f) Si bien aún pueden estar presentes las efusiones pleurales y/o ascitis, no debe existir ningún tipo de trastorno respiratorio como consecuencia de ellas. (10)

E. Ideas Erróneas Sobre el Dengue:

Hay algunas ideas falsas difundidas sobre el DH que se deben mencionar.

- Una idea falsa de gran difusión es que el dengue más sangrado equivale al dengue hemorrágico. La verdad es que existen cuatro criterios establecidos para definir el DH, y la diferencia crítica entre la fiebre de dengue y el DH no es el sangrado, sino el incremento de permeabilidad vascular que ocurre en el DH—esto es lo que causa el choque y la muerte.
- Otra idea falsa es que el DH mata sólo por hemorragia. Si bien estos pacientes pueden sufrir de hemorragia grave, el hecho más común es que el paciente entra en un estado de choque irreversible debido a una excesiva permeabilidad vascular, y es este choque el que causa la muerte.
- Una tercera idea falsa es que los pacientes con dengue que no reciban un tratamiento adecuado desarrollarán el DH. Es cierto que si no se trata el dengue correctamente, es probable que el paciente desarrolle una enfermedad más grave. Sin embargo, el dengue y el DH son condiciones independientes y distintas: si bien son causados por el mismo virus y presentan los mismos síntomas durante los primeros días de la enfermedad, el DH no es solamente un empeoramiento de la fiebre de dengue. Incluso un paciente que recibe la mejor atención posible puede desarrollar el DH.
- Otra idea falsa es que un resultado positivo de la prueba de torniquete equivale a un diagnóstico de DH. Una vez más, deben estar presentes los cuatro criterios para un diagnóstico de DH; la prueba de torniquete es un indicador no específico de la fragilidad capilar.
- El dengue hemorrágico es una enfermedad pediátrica. Muchos libros de texto sobre el dengue se basan principalmente en la experiencia en el sudeste asiático donde esto es cierto, pero en las Américas, la enfermedad afecta a todas las edades. De modo similar, puede ocurrir en todos los grupos de edades de los viajeros.
- Existe una idea falsa que el DH es un problema de las familias de bajos recursos económicos. La verdad es que todos los grupos socioeconómicos son afectados por la enfermedad.
- Una última idea falsa es que los turistas seguramente sufrirán de DH con una segunda infección. La verdad es que los turistas, incluso aquellos que han tenido dengue antes, tienen bajo riesgo de contraer DH. (10)

Bibliografía:

1. El genocidio de 101 niños por epidemia de dengue introducida por la CIA. Demanda de indemnización contra EUA. Granma Internacional (www.granma,cu/cubademanda/español/demanda)
2. Dra. Jorna Calixto, Ana Rosa. Comportamiento de la epidemia de Dengue en el área de salud Héroes del Moncada en el periodo comprendido de septiembre del 2001 a enero del 2002. VIII Simposio Internacional de APS.
3. D. Rosario y S. Vázquez. “La epidemiología del dengue y del dengue hemorrágico en Santiago de Cuba, 1997.” Rev. Panamericana de Salud Pública.
4. Organización Panamericana de la Salud. Boletín Informativo. Cuba. Vol. 9. No. 1. Enero- Junio 2005.
5. MSc. Vásquez Cangas, Juan Ramón. Dto. Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Programa de erradicación del Aedes Aegypti. 9no Curso Internacional de Dengue. IPK 2005.
6. Dra. Ortega González, Lilia Mª. Dengue: un problema siempre emergente. Artículo. Unidad de Cuidados Intermedios. Hospital “Calixto García”. RESUMED 2001.
7. Dr. Catarama Peñate, Miguel. Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento. Editorial Ciencias médicas. La Habana, 2005.
8. Dr. Roca Goderich, Reinaldo. Temas de Medicina Interna. Volumen III. Editorial Ciencias médicas. Cuarta edición. La Habana, 2002.
9. Álvarez Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2001.
10. CDC Dengue Fever Home Page:
(http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dengue/images.htm).
11. Página Web de dengue ( http://www.cenave.gob.mx/dengue).
12. Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995
13. Llop Hernández, Alina. Valdés – Dapena Vivanco, Mª. Margarita. Zuazo Silva, Jorge Luis. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2001.
14. Ing. Concepción Rojas, Miriam. Indicadores de salud ambiental y el trabajo de la población en la prevención del dengue. Ciudad de La Habana, 2003.
15. Dr. Valdés G, Luis. Dr. Vila Mizhrahi, Jesús. Dra. G. Guzmán, María. Impacto económico de la epidemia de dengue 2 en Santiago de Cuba, 1997. Revista Cubana de Medicina Tropical. Volumen.53. no.1. Ciudad de la Habana. Enero-Abril. 2001
16. Dra. Guzman, María G. GLOBAL VOICES OF SCIENCE: Deciphering Dengue: The Cuban Experience. Science Magazine. 2 September 2005:
(http://www.sciencemag.org)
17. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. Publicación Científica no. 548. (http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/arias-dengue.htm)
18. Dr. Rodríguez, Francisco. Dengue. Presentación en Power Point. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”
19. Dr. Zamora Urbieta, Francisco. Dr. Castro Peraza, Osvaldo. Dr. González Rubio, Daniel. Dr. Martínez Torres, Eric. Dr. Sosa Acosta, Álvaro. Guías Prácticas para la atención integral al dengue. (http://www.sld.cu/galerias/pdf/dengue.pdf)
20. Dr. Rodríguez Cruz, Rodolfo. Estrategias para el control del dengue y el Aedes Aegypti en las Américas. Revista Cubana de Medicina Tropical. Volumen 54. no. 3. Ciudad de la Habana, septiembre.-diciembre. 2002
21. Lic. Bisselt, Juan A. Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Revista Cubana de Medicina Tropical. volumen.54 no.3. Ciudad de la Habana septiembre.-diciembre. 2002

Autores:
Dra.Yaima Carolina Pino Peña (1)
Dr.Ricardo V. de al Fuente Crespo (2)
Dr. Marco J. Albert Cabrera (3)
Dr.Suiberto Hechavarría Toledo (4)
Dr. Eduardo Prieto González (5)

(1) Médico Residente de 1er Año de Medicina General Integral
(2) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del ISCM-H
(3) Máster en Ciencias. Especialista de 1er y 2do Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM-H.
(4) Máster en Ciencias. Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente del ISCM-H
(5) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del ISCM-H


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar