Actualizacion sobre el Dengue como enfermedad reemergente, para evitar que sea permanente. Experiencia cubana
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  26/09/2006 | Otras Especialidades , Medicina Tropical , Enfermedades Infecciosas | |
Actualizacion sobre el Dengue como enfermedad reemergente, para evitar que sea permanente. Experienc

· FHD/ SCD:

Pruebas de laboratorio clínico:


- Hemograma: Se encuentra leucocitosis y signos de hemoconcentración (hematocrito igual o superior al 20% por encima del promedio para edad y sexo). (8) El aumento del Hematocrito se considera prueba de aumento de la permeabilidad capilar y de la extravasación de plasma. (6) La leucocitosis oscila entre 5 000 y 10 000. Solo el 10% de los enfermos presentan leucopenia. (9) Se observa linfocitosis al final de la etapa febril. (6)
- Coagulograma: Hay trombocitopenia, tiempo de sangramiento prolongado y fibrinógeno disminuido por aumento en su consumo. (8) Por lo general después del 3er. día el recuento de plaquetas desciende a 100 000/mm3. En pacientes graves con seria disfunción hepática se observa reducción de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K (factores V, VII, IX y X). (6) En la mayoría de los casos, los estudios muestran descenso de la protombina, factor VIII, factor XII y antitrombina III. En algunos casos se ha comprobado también una disminución de la α- antiplasmina (inhibidor de la α- plasmina). Entre la mitad y la tercera parte de los casos con FHD presentan, respectivamente, alargamiento del tiempo parcial de tromboplastina activado y del tiempo de protombina. Este último se alarga igualmente en los casos más graves. (12)
- Transaminasas: En algunos casos están elevadas.
- Ionograma: Hiponatremia.
- Urea: Elevada.
- Proteínas Totales: Hipoproteinemia.
- Complemento sérico: Está disminuido el Clq, C4 y C5- C8, con aumento del ritmo catabólico de C3.
- Electrocardiograma: Taquicardia o bradicardia, trastornos de repolarización y de la conducción aurículoventricular, con bloqueos de 1er y 2do grados.
- Rx. de Tórax: Reforzamiento de la trama broncoalveolar, y derrame pleural bilateral o derecho.
- USG: Ascitis, hepatomegalia y edema perivesicular. (8)
- Gasometría: Usualmente existe acidosis metabólica. (12)

Pruebas específicas para dengue (similares a FD) (6)

Diagnóstico Positivo:

· Epidemiología: El criterio epidemiológico se basa en la ocurrencia en el mismo lugar y al mismo tiempo de otros casos confirmados de dengue. (8) En regiones no endémicas, es importante determinar el historial de viajes del paciente – si ha viajado a una región de dengue endémico y cuándo ha tenido lugar dicho viaje. El período de incubación intrínseca para el dengue varía de 3 a 14 días. Por lo tanto, si el paciente desarrolló una fiebre más de 2 semanas después de dejar una localidad de dengue endémico, se puede eliminar el dengue del diagnóstico diferencial. (10)
· Criterio clínico: Dado por el cuadro clínico antes descrito.
· Criterio serológico: Aislamiento del virus en el suero o en el material de necropsia. (8)

Diagnóstico Diferencial:

El diagnóstico diferencial del dengue incluye:
· Influenza
· Sarampión
· Rubéola (10)
· Mononucleosis Infecciosa
· Escarlatina
· Malaria (9)
· Fiebre tifoidea
· Leptospirosis
· Meningococemia
· Infecciones por Rickettsias
· Otras fiebres hemorrágicas virales.(10)

Si SCD descartar otras causas de shock:
· Embarazo ectópico roto.
· Sangramiento digestivo.
· Shock séptico. (19)

Tratamiento:

· Preventivo


Desafortunadamente, hasta la fecha no contamos con una vacuna específica que proteja contra la infección por el virus del dengue, que hoy representa la arbovirosis de mayor impacto sobre la salud a nivel mundial considerándose como prioritaria para el programa de vacunas y medicamentos de la OMS. (6)

Hace más de 20 años se trabaja en la obtención de una vacuna contra los 4 serotipos de dengue. La formulación más adelantada está constituida por virus atenuados contra los
4 serotipos del virus, aún en fase de estudio de campo. Esta preparación involucra todos los riesgos que representa una vacuna viva atenuada. (6)


Medidas contra el Agente Trasmisor:

La prevención y el control del dengue se basan principalmente en el control del vector, que se puede llevar a cabo tomando medidas químicas, biológicas o ambientales. (10)

A. Control químico: se puede destinar a los mosquitos inmaduros o a los adultos.

· El uso de larvicidas requiere colocar sustancias químicas en los recipientes que no se pueden eliminar fácilmente para matar las larvas de los mosquitos. Ejemplo: Griselef, Bactivec. (10)

Se utilizan larvicidas como el temephos en granos de arena 1 %. Se aplicará en todos aquellos depósitos de agua que no pueden ser eliminados y/o destruidos dentro y alrededor de las casas en dosis de 1 ppm. Estos depósitos o reservorios pueden ser clasificados de acuerdo con su uso, en útiles para el hombre, inservibles o eliminables y naturales. (20)

Al tratar un depósito de agua, se efectúa su aforo, calculando su volumen total y sobre esta base se aplica el insecticida. Parte del insecticida aplicado permanecerá en el fondo del depósito en donde será liberado en la medida en que llegue un nuevo abastecimiento de agua (ver información técnica sobre temephos). (20)

· El rociamiento de volumen ultrabajo (ULV) utiliza máquinas que producen partículas muy pequeñas de insecticida, que son transportadas por las corrientes de aire. Por lo general, están montadas en camiones o son máquinas portátiles que pueden ser transportadas por los trabajadores de campo. Las partículas de insecticida deben entrar en contacto con el mosquito para matarlo. Desafortunadamente, el mosquito Aedes aegypti tiende a residir en el interior de los hogares, descansando frecuentemente en lugares cerrados desde vehículos por lo general es un método costoso e ineficaz, matando muy pocos mosquitos Aedes aegypti.

· Los rocíos comerciales en aerosol para matar los mosquitos que se encuentran en el interior de las casas son útiles, pero puede producirse resistencia en algunas localidades, sólo tiene un efecto temporal, derribando o paralizando los mosquitos que posteriormente se recuperan y salen volando. En estos casos, los mosquitos rociados también deben ser aplastados para asegurar su eliminación. (10)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar