Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica
Autor: Dr. Sandy F. Rodríguez Reyes | Publicado:  27/07/2011 | Cardiologia , Articulos | |
Caracterizacion de pacientes fumadores con cardiopatia isquemica .1

Caracterización de pacientes fumadores con cardiopatía isquémica. Plan Turquino, Cumanayagua. Noviembre 2008 – Octubre 2009.

Dr. Sandy F. Rodríguez Reyes. Residente de Medicina General Integral

MSc Lic. Marta Madelin Reyes López. Máster en salud pública, profesora auxiliar, metodóloga de enfermería Hospital general Gustavo Aldereguía Lima, miembro titular de la sociedad cubana de enfermería

Dr. Fidel Rodríguez Roldan. Especialista de 1er grado ortopedia y traumatología, profesor asistente en el Hospital general Gustavo Aldereguía Lima

MSc Lic. Magda Robaina Reyes. MSc en urgencia médicas, Especialista en anestesia y reanimación, instructor en el Hospital general Gustavo Aldereguía Lima, miembro titular de la sociedad cubana de enfermería

MSc Lic. Jorge Luis Maceira Brito. MSc en urgencias médicas, diplomado en cuidados intensivos, editor de la revista cubana de enfermería y miembro titular de la sociedad cubana de enfermería, profesor asistente en la Facultad de ciencias medicas de Cienfuegos

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Policlínico Universitario San Blas.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el área del Plan Turquino, representada por los consejos populares de Sierrita, Sopapo y Cuatro Vientos, del municipio Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, con el objetivo de caracterizar a los pacientes fumadores con cardiopatía isquémica, en el período de noviembre 2008 a octubre 2009. El universo estuvo conformado por 87 pacientes dispensarizados con cardiopatía Isquémica y la muestra por 41 de estos pacientes que eran fumadores. La fuente de información fueron la historia clínica individual, historia clínica familiar y las encuestas realizadas.

Las variables escogidas fueron: sexo, edad, color de la piel, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, formas clínicas de la cardiopatía Isquémica, tiempo con el habito de fumar, número y promedio de cigarrillos diarios y el nivel de conocimiento de estos pacientes sobre los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Predominó el sexo masculino para un 68.3%, los pacientes mayores de 65 años representaron el 63.4%, el color de piel mestiza fue el predominante con el 46.3% y con un nivel de escolaridad que no rebasa el sexto grado generalmente. En estos pacientes el 51.2% son hipertensos, las formas clínica predominante resultó la angina de pecho presentes en un 36.6%. El 51.3% de estos pacientes llevaba más de 20 años fumando, predominaban los que fumaban entre 11 y 20 cigarrillos diarios y el promedio de consumo era de 13 por días. El nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo predominante resultó el insuficiente.

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XVIII se recogen escrituras que hablan del síndrome de cardiopatía isquémica, el cual se conceptualiza como el conjunto de manifestaciones clínicas y/o electrocardiográficas que resultan de la disminución en forma aguda o crónica, ocasional o persistente del flujo sanguíneo coronario como consecuencia de alteraciones tanto funcionales como orgánicas, en su gran mayoría de origen aterosclerótico, sin embargo la embolia, el espasmo y la arteritis coronaria pueden ser otras causas de isquemia cuyos síntomas son, a menudo, indistinguibles de los producidos por la aterosclerosis.

Es así que en el año 1768 William Heberden introduce el término “Angina de Pecho” como una forma de cardiopatía isquémica y la señala como un trastorno del pecho acompañado de sensación de estrangulación y ansiedad que ocurría después de un esfuerzo o comida y desaparecía con el reposo, su origen cardíaco no se conoció por completo hasta que Caleb Parry en 1799 hiciera referencia al inadecuado suministro sanguíneo al músculo cardiaco en particular tras los esfuerzos. (1, 2)

La Cardiopatía Isquémica es la primera causa de muerte natural a nivel mundial en los inicios del tercer milenio y encabeza la lista de morbimortalidad en todos los países del mundo según el Anuario Estadístico de la. Organización Mundial de la Salud (2006) P 2-3, situándose internacionalmente entre las primeras causas de invalidez y disminución de la calidad de vida, el costo económico que producen las mismas en gastos directos e indirectos es incalculable para la humanidad.

Según reporte de la organización mundial de la Salud (OMS, 2003). En los países desarrollados lo han sido durante el siglo XX, suponiendo cerca del 50% de la mortalidad total. La enfermedad coronaria es la más asesina en los países occidentales matando a 600.000 personas cada año sólo en los Estados Unidos (EE.UU). La American Heart Association (AHA) reporta que aproximadamente 500 000 personas mueren cada año por ataques cardiacos, afectando fundamentalmente a los países desarrollados. (3)

En cuanto a la comparación entre países la Organización Mundial de la S alud publicó en 1992 datos contradictorios, entre naciones que mejoran los indicadores desde 1970 a 1988 y un grupo donde opuestamente empeoraron. Así por ejemplo, EE.UU., Australia, Canadá, Israel y Checoslovaquia, redujeron de forma muy relevante su mortalidad, previamente muy alta y pasaron a ocupar posiciones alejadas de las que ocupan los lugares más negativos. Otros como Finlandia, Irlanda del Norte, Escocia y Nueva Zelandia, aunque lograron también disminuciones importantes, se mantuvieron aún dentro de los de mayor número de fallecimientos.

En el sentido opuesto se proyectaron una serie de países que partiendo de bajas incidencias de muerte, se van alejando de su buena ubicación, por el incremento paulatino de eventos fatales; se incluyen ahí Bulgaria, Polonia, Rumania, Alemania, Grecia y otros países europeos. En EE.UU. En 1989 la cardiopatía coronaria representaba el 46% de la mortalidad de las 60 000 000 de personas con enfermedad cardiovascular.

Entre 1969 y 1973 la mortalidad por enfermedades cardiovasculares aumentó notablemente en países como Suecia, Dinamarca, Noruega y Hungría. Otros países mostraron aumentos de menos significancias. (4)

En América Latina y el Caribe, dada las condiciones epidemiológicas actuales podemos asegurar que existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles tales como: Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades cerebrovasculares, Diabetes Mellitus, entre otras, no pudiendo dejar de mencionar también la alta incidencia de los principales factores de riesgo de estas patologías: consumo de tabaco, alcohol, dietas ricas en colesterol, sedentarismo, estrés, etc., dependientes del estilo de vida. A ello se añade el envejecimiento poblacional significativo de esta región. A pesar de ser tan amplio el espectro de la situación actual del continente, las enfermedades del corazón representan la primera causa de muerte, ejemplo de ello es que solo en EUA en el año 2002 se diagnosticaron 5.4 millones de individuos con estas patologías y de ellos han fallecido medio millón de personas. (5)

En los últimos 35 años Cuba ha conferido decidida prioridad a la elevación de la salud del pueblo y ha realizado esfuerzos a la consolidación de la salud pública que se encuentra ya en planos avanzados a nivel mundial, como consecuencia de ello y a la disminución de la natalidad a partir de la década del 70, la población cubana envejece, así en 1950 los mayores de 60 años representaban un 6.7% de la población, en 1981 el 10.9% y para el 2000 el 13.7% hasta alcanzar en el 2006 un 22%. Esto es un elemento importante puesto que la edad constituye un factor de riesgo considerable de enfermedad cardiovascular.

Cuba representa una tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica de 181,2 por 100.000 habitantes para un total de 20 390 defunciones, predominando en el sexo masculino para una tasa de 191,3 por 100.000 habitantes para un total de 10 757 defunciones superior al sexo femenino que presento un total de 9.633 defunciones con un total de 11 años potencialmente perdidos por dicha causa para ambos sexos. Especialmente la cardiopatía isquémica (IMA) constituye la principal causa de muerte en Cuba y alcanzan más del 30% de la mortalidad global, por si solos originan más de 10.000 muertes al año, con mayor número de hombres que de mujeres. En nuestros hospitales ingresan unos 120.000 pacientes por infarto agudo del miocardio con una letalidad promedio de 14 – 20%.

En Cuba en el año 2000 cerca de la mitad de los fallecimientos para todas las edades fueron ocasionadas por enfermedad cardiovascular y de ellos el 37.4% por enfermedad isquémica del corazón. El infarto agudo de miocardio (IMA) es el responsable de cerca del 25% de las defunciones anuales por enfermedades crónicas no transmisibles.

La cardiopatía isquémica es la responsable de casi un 25% de la tasa de mortalidad total en nuestro país, así uno de cada 4 fallecidos en Cuba muere de infarto agudo de miocardio (IMA) y pudo observarse como en el año 2000 hubo una cifra superior a 18.000 fallecidos por esta causa. (6,7)

El comportamiento en la provincia de Cienfuegos de la cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte encontrándose una tasa de 204 por 100.000 habitantes superior a la media nacional. Pudiéramos señalar que en algunas investigaciones realizadas en nuestra provincia relacionadas con enfermedades crónicas no trasmisibles se observó que los pacientes afectados con cardiopatía isquémica representan más del 15% de la población mayor de 15 años. (8)

En la etapa previa a la aparición de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y de las Unidades de Cuidados Coronarios (UCC), la mortalidad hospitalaria en Cienfuegos del infarto agudo de miocardio (IMA) era alrededor de 30-35%, lo cual se redujo prácticamente a la mitad (15-17%) con la introducción de estas últimas. Posteriormente, con la aplicación de la terapia trombolítica y de otros procederes de urgencia, se ha logrado reducir la mortalidad hasta cifras sorprendentes, en el orden de 5-8% en muchos centros, lo cual es el resultado de un manejo más agresivo e intervencionista en el infarto agudo de miocardio (IMA). (8, 9,10)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar