Pesquisaje y caracterizacion del consumo de alcohol en dos consultorios del medico de la familia
Autor: Dr. Cándido Otero Arcis | Publicado:  28/07/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Pesquisaje y caracterizacion del consumo de alcohol en dos consultorios del medico de la familia .7

En cuanto a la comparación del registro dispensarial previo al estudio y después del mismo (Tabla N° 12) podemos observar como antes del estudio existía sólo 5 pacientes consumidores de alcohol con comportamiento anormal y posterior al mismo la cifra se incrementó a 145 pacientes lo que demuestra la importancia de buscar en la morbilidad oculta los pacientes que nos faltan por diagnosticar para de esta forma incorporarlos a la rehabilitación de esta toxicomanía.

En de suma importancia también mencionar que antes del estudio no había registrado dispensarialmente ningún paciente consumidor de riesgo ni consumidor perjudicial.

CONCLUSIONES.

1. Confirmando los resultados de otras investigaciones sobre el tema en este estudio se encontró una prevalencia de alcoholismo de 33.34%, cifra elevada si tenemos en cuenta la consideración del alcohol como droga portera.
2. Se demostró que la mayor frecuencia de bebedores se encuentra entre los pacientes del sexo masculino, trabajadores, con pareja estable y con antecedentes patológicos familiares positivos de la toxicomanía.
3. La vía socio cultural resultó ser la más frecuente en el tránsito a la toxicomanía, siendo la adolescencia y la adultez joven los grupos de edades más frecuentes en el comienzo de la misma.
4. Quedó clara la existencia de factores de riesgo y enfermedades asociadas que acompañan a esta entidad como es el caso del hábito de fumar y la Hipertensión Arterial respectivamente.
5. Se demostró el beneficio incalculable del pesquisaje dentro de la morbilidad oculta de esta enfermedad, como vía de mejorar el registro dispensarial y la rehabilitación de estos pacientes.

RECOMENDACIONES.

1- Incrementar el trabajo integral de los consultorios de los médicos de familia, enfatizando en la búsqueda de pacientes consumidores de riesgo de alcohol.
2- Realizar estudios analíticos para demostrar las consecuencias que sobre la salud produce el consumo de bebidas alcohólicas.
3- Hacer uso de los medios de difusión para informar a la población sobre este mal hábito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1) Martínez Jiménez A, Morasen Disotuan Y, Ortiz Castellanos E, Mojena Silva N, Fonseca Rodríguez F. El alcoholismo. Algunos aspectos epidemiológicos y sociales en la población atendida en dos consultorios del médico de la familia. Rev. Cubana MED Gen Integr 2008; 7(1):19-26.
2) González MR. Variedades de alcoholismo. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2006; 24(4):523-9.
3) Alonso F. Bases psicológicas del alcoholismo. Trabajo de inscripción de la Real Academia De Medicina. España: Madrid, 1979:15-25.
4) Madrigal Segura Prevención de los problemas del alcoholismo. Bol of sanit Panam 2010; 105(3):318-21.
5) Rodríguez A, González R, Figueredo L, Soto G. Morbilidad alcohólica masculina oculta en cuatro consultorios del médico de la familia. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana 2006; 32(2):555-8.
6) Jellinek E. The disease concept of alcoholism. New York. New Haven Hill House Press, 1960:17-19.
7) OMS. Glosario de trastornos mentales y guía para su clasificación. Ginebra, 1976.
8) González Menéndez R, Ochoa Sato. Compilación de artículos acerca del alcoholismo y su prevención 2005:1-61.
9) Colectivo de autores. Glosario cubano de la clasificación internacional de enfermedades psiquiátricas (9 na edición). Hospital Psiquiátrico de la Habana, 2006.
10) González Menéndez R, García Goicolea M. El consumo social y anormal del alcohol. Criterios para su identificación por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 9(3):251-7.
11) Valdés Pacheco E. Alcoholismo: un problema de salud de nuestro siglo. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 8(4):374-389.
12) Kaplon H, Godrik B. Moodern Synopsis of comprehensive text book of psiquiatry 4ta Edition Baltimore: Williams and Wilkins, 1895: 414.
13) Cruz O. El alcohol y el Alcoholismo. 2da edición. México: Publicaciones Cruz, 1983: 5.
14) Clavijo Portieles A, Rodríguez Sánchez J, Alonso Betancourt Delgado. Manual de Psiquiatría para el médico de la familia. La Habana. Ed. Ciencias Médicas, 2007: 74-7.
15) Stein J H, Walter JD, Easton J D. Medicina Interna. 2da ed. La Habana: Ed. Científica-técnica, 1997: 228, 2336,2372-4.
16) Lluria AR. Ciclo de conferencias sobre diversos aspectos de la memoria, pronunciadas en la Universidad del la Habana, 2006.
17) González R. Alcoholismo. Rev cubana Med Gen Integr 1997; 3(2): 33-64.
18) Martínez Perigal B, Fernández López C, Flores garcía D. Estudio de la memoria mediata en pacientes alcohólicos. Rev Hospital Psiquiátrico de la Habana 2002; 24(2): 187-96.
19) Martínez HM. El tratamiento del alcoholismo. Estudio comparativo de tres métodos. Rev Hospital Psiquiátrico de la habana 2005; 14(2): 146-58.
20) Institute of Medicine. Division of health promotion and disease prevention. Alcoholism, alcohol abuse and related problems: opportunities for research. Washington DC, National Academy of science, 2007.
21) Hilberman N.”The wife beaters wife”. Reconsidered and psychiatry 2006; 137(11): 1336.
22) Smirnov AA. Al hombre. Editorial Moscú. 2005.
23) Us Department of health and scientific affairs. First special report to congress on Alcohol and Health. Dic.2007.
24) Victoria D. Rectoría y vigilancia en salud. Monografía 94-01, OPS/OMS, Costa Rica, Mayo, 2005.
25) Lena VI Lima B, Somoza M, Cramer N, González R. Salud mental para todos en América Latina y el caribe. Bases epidemiológicas para la acción. Bol of Sanit Panam 2007; 107(3): 176-219.
26) OPS Informe epidemiológico sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas en los países de América Latina y el caribe 2008; 107(1): 147-65.
27) Caetano R. Problemas relacionados con el consumo de alcohol en América Latina: revisión bibliográfica. Bol Oficina Sanit Panam 2008 (4): 497-525.
28) Pocket Hand Book of clinical psychiatry Baltimore. Williams and Wilking.2006: 50.
29) Institute of medicine. Division of heath promotion and disease prevention. Alcoholism, alcohol abuse and related problems: opportunities for research Washington DC, National Academy of science, 2009.
30) Declaración final “II Conferencia Regional sobre la pobreza en América Latina y el caribe”. Evento Nov. 1995.
31) Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID). [Sitio en Internet] CONACUID. Disponible en: http://www.conacuid.com/. Acceso el 10 mayo 2008.
32) Murray M, Fleming M. Prevention and treatment of alcohol-related problems: an international medical education model. Acad. Med2007; 71:1204-1210. [ Medline ]
33) Ravelo A. Drogas y sexualidad. Rev. Bohemia 2007, 2: 65-66. 1992; 8(4): 374- 9.
34) U.S. Department of State, Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs. International Narcotics Control Strategy Report 1997: Venezuela. Washington, D.C. Bureau for International Narcotics and Law Enforcement Affairs; 2005.
35) Spirits Commodity Board. World drink trends 2004: international beverage consumption and production trends. Henley-on-Thames: NTC Publications LTD, 2007.
36) Pan American Health Organization. Volume II: Health conditions in the Americas, 1990. Washington, D.C.: PAHO; 2000. (Scientific Publication No. 524).
37) Crovato E. Alcoholismo femenino. [Sitio en Internet] Venezuela Analítica, 5 de junio de 2000. Disponible en: http://www.analitica.com/ (acceso el 5 junio 2007.
38) Edwards G, Anderson P, Babor TF, Casswell S, Ferrence R, Giesbrecht N, et al. Alcohol policy and the public good. New York: Oxford University Press; 1994.
39) González R. La prevención del alcoholismo. Rev Hospital Psiquiátrico de la Habana 2008; 26(1): 31-41.
40) ICIODI. Informe sobre consumo nacional e internacional de bebidas alcohólicas. Años 1995-1996.
41) Rodríguez R, González E, Dujarric R. Morbilidad oculta del alcoholismo masculino y valor de los instrumentos diagnósticos para los médicos de familia. Rev. Drogo dependencias 2008; 17(1): 31-34.
42) Pino García B. Alcoholismo. Su morbilidad oculta en un consultorio del médico de la familia. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral] Camaguey: Policlínico Comunitario Docente “Carlos J. Finlay” 2006.
43) Pérez Pérez. Morbilidad oculta en un consultorio del médico de la familia. [Trabajo para optar por el título de Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral] Camaguey: Policlínico Comunitario Docente “Ignacio Agramante”, 2007.
44) González Méndez R. El alcoholismo y su situación específica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008.
45) Parkoni R. The briefs a shortened version of the Michigan alcoholism screening.
46) Eving I. Detection alcoholism: the CAGE questionnaire. Jarna1989; 270(17): 1205.
47) Bernard M. Comparison of questionnaire laboratory test in detection of excessive drink alcoholism. The lancet 2006; 70(1): 350-3.
48) Editorial screening test for alcoholism the lancet.
49) Clark W. Alcoholism: Blocks to diagnosis and treatment the American of medicine 2006; 71(1): 275-6.
50) Morse R W. Swenson Spouse responds to e self administer alcoholism screening test. Jornal of studies of alcohol 2007; 36(3): 410-5.
51) Glide Man L. Group therapy of alcoholise with, concurrent group meeting of their wives. Quart J studies ACL 2006; 24: 240-9.
52) Rodríguez López T. El estrés y la habituación alcohólica. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 14 (4):398-94.
53) Díaz Tabares O, Soler Quintana B, Soler Quintana M. Aspectos epidemiológicos del alcoholismo. San Cristóbal 2002. Rev Cubana Med Gen Integr 2006; 12 (4):342.
54) Martínez Mora D. El alcoholismo: Algunos aspectos epidemiológicos y sociales en la población atendida en los consultorios del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 7 (1): 19.
55) Cinta Domínguez L. Caracterización del paciente alcohólico. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral] Camaguey: Policlínico Comunitario Norte de Florida; 2002.
56) Baldos Soria R. Bebedor problema: Caracterización en un consultorio del médico de la familia. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral] Camaguey: Policlínico Comunitario Benito Viñales; 2003.
57) Nader A, Pahavicina J, Legarreta A, Mahaluf J, Cunsillo F, Silvia C, Villa ET. Epidemiología del hábito de beber en adolescentes / Epidemiology of drinking habit arrong adoslecents. Washington DC, Nacional Academy Of Science 2007.
58) Pozo Jerez H, Lloren Núñez M. Hipertensión Arterial y consumo de alcohol. También un problema de hoy. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 8 (4): 37-40.
59) Saunders JB. Alcohol: And important cause of Hypertension. Br Med J 2003; 294 (6579):1045.
60) Secades M, Guzmán E. Estudio epidemiológico de un grupo de pacientes alcohólicos. Bol Psicol. 2005; 5 (1):80-94.
61) Fiallo Sans A. Aspectos psicológicos y sociales en el alcoholismo. Rev Hospital Psiquiátrico Habana 2008; 20 (1): 51-.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar