ESTREÑIMIENTO.
Tomar alimentos que actúen como laxantes naturales: frutas, verduras, salvado de trigo, pan integral, ciruelas, pasa, higos y dátiles. Conviene tomar abundantes líquidos y hacer ejercicios suaves como caminar, para estimular el funcionamiento del intestino.
Es poco frecuente que se produzca estreñimiento en una ileostomía.
Complicaciones: del estoma y de la piel.
Las complicaciones pueden ser precoces (las que aparecen durante los treinta primeros días tras la intervención) o tardías (después de un mes tras la intervención).
Complicaciones
Precoces
Absceso e infección
Dehiscencia
Dermatitis ( alérgica, irritativa,
mecánica, micótica o microbiana)
Edema patológico
Hemorragia
Hundimiento o retracción
Necrosis
Tardías
Absceso e infección
Dermatitis ( alérgica, irritativa, mecánica, micótica o microbiana)
Estenosis
Fenómeno de Koebner
Fistula
Granulomas
Hernia/ eventración
Hiperplasia epitelial
Mala ubicación del estoma /mal posición
Metaplasia escamosa
Micosis en mucosa
Prolapso
Sinus por material de sutura
Recidiva tumoral
Ulceras
Varices periestomales
Como estamos hablando del paciente ingresado en una unidad de cirugía, vamos a comentar las complicaciones precoces que nos podemos encontrar en nuestra unidad:
DERMATITIS.
En función de su etiología puede ser:
Dermatitis alérgica.
Lesión de la piel por sensibilización a algunos de los componentes del dispositivo
Dermatitis irritativa.
Causada por contacto con el efluente. Las heces de las ileostomías son muy irritantes y ricas en enzimas proteolíticas que lesionan la piel, por eso es muy importante ajustar bien el adhesivo al diámetro del estoma, y evitar fugas.

Dermatitis mecánica.
Por maniobras bruscas durante el cambio del dispositivo.
Dermatitis micótica o microbiana.
Por infección de hongos o bacterias.
Cuando la piel periestomal está irritada, podemos emplear polvos cicatrizantes (tienen capacidad de absorción reduciendo la humedad que puede interferir con el adhesivo de la placa, mantienen la piel periestomal seca y reducen la irritación de la piel) o cremas barrera.
EDEMA.
Engrosamiento fisiológico excesivo de la mucosa y submucosa del intestino a nivel del estoma por aumento del componente hídrico intersticial. En el postoperatorio inmediato es normal. Los cuidados de enfermería consisten en aplicar compresas con agua o suero salino hipertónico frio.
HEMORRAGIA.
Pérdida de sangre a nivel del estoma procedente de la propia víscera (hemorragia interna) o de la zona periestomal (hemorragia externa). El personal de enfermería debe registrar la intensidad, origen y volumen del sangrado, valorar la estabilidad hemodinámica del paciente. Si la hemorragia es enterocutánea puede resolverse con hemostasia local aplicando compresas de suero frio durante 10-15 minutos.
DEHISCENCIA / HUNDIMIENTO / RETRACCIÓN.
Dehiscencia es el desprendimiento de la sutura antes de haberse adherido el intestino a la pared abdominal, si es total provoca el deslizamiento del intestino hacia la cavidad abdominal en forma de hundimiento, y si es parcial de retracción. Si el hundimiento del intestino llega a peritoneo, o el grado de retracción compromete la viabilidad del estoma, la solución es quirúrgica.

Debemos observar el estoma para advertir la posible aparición de isquemia o infección y vigilar su permeabilidad.