Trasplante Renal. Impacto de Vida o de Corporeidad
Autor: Dra. Onelia Orence Leonett | Publicado:  17/10/2011 | Otras Especialidades , Nefrologia , Urologia , Articulos | |
Trasplante Renal. Impacto de Vida o de Corporeidad .6

TRANSFORMACIÓN CON EL TRASPLANTE

Lo veo mejor que antes del trasplante
La cicatriz no se le ve mal
El riñó modificó su cuerpo, está de mejor color y ágil
Si el cuerpo cambió es lo de menos, lo que importa es que el riñón funciona
Se siente bien por el riñón nuevo
Los cambios son por los medicamentos toma muchos
La sonrisa a veces es como si no fuera la de ella

Nunca le gustó comer cebollas ni siquiera de niño, ahora las come a cada instante
De novios no sabía bailar y después del trasplante baila buenísimo
Roncaba mucho y ahora no, duerme de otra forma
Vive con miedo por el rechazo
El trauma por la enfermedad no se ha superado
Tengo miedo puede perder este riñón
Sé que no soportaría regresar a diálisis

Subcategoría 1: Impacto por la enfermedad

En esta subcategoría, las emociones y sentimientos expresan la complejidad de afrontar una enfermedad crónica, debido a que compromete tanto a quien la padece como al entorno familiar. La temporalidad es manifestada, por la catástrofe del presente, con la culpa del pasado y proyecciones poco optimistas para el futuro, aunque la esperanza se mantiene. Se evidencia la adaptabilidad ante la situación que afrontan, lo que ha originado cambio de roles, repercusión en la salud de los informantes y conocimiento de la solución.

Subcategoría 2: Trasformación con el trasplante

Se evidencian emociones contrapuestas en esta subcategoría, centradas en la funcionabilidad del órgano trasplantado, debido a la persistencia del miedo que arrastran desde el diagnóstico de la enfermedad y la alegría porque el riñón funciona y es lo que ha permitido la mejoría. Muchos de los cambios experimentados tanto en los gustos como en la actitud son atribuidos a la transferencia de los mismos desde el donante al receptor a través del injerto.

He mantenido una búsqueda continua de temas relacionados con el fenómeno en estudio, encontrando análisis de los cambios que han manifestados pacientes trasplantados, en su mayoría de corazón y unos pocos de riñón. Debido a que hasta el momento no he entrevistado a todos los pacientes trasplantados y a los familiares involucrados en el cuidado y supervisión del tratamiento, no relaciono los hallazgos publicados con los propios, el análisis comparativo lo efectuaré al aumentar el número de entrevistas para una mejor interpretación del fenómeno en estudio.

Referencias Bibliográficas

1.- Laupacis A, Keown P, Pus N. et al. A study of the quality of life and cost-utility of renal transplantation. Kidney Int 1996; 50: 235-42.
2.- Caralps A, Gil J, Vives J, Andreu J, Brulles A, Tornos, D. Trasplante renal. Barcelona, España: Editorial Toray S.A. 1983.
3.- Magaz Á. El distrés psicológico asociado al trasplante y su relación con la CVRS. Madrid, España: Editorial. 2006.
4.- Bunzel B. Quality of life after orthopic kidney transplantation. J Transplant 1991; 10: 455-459.
5.- Dugas B. Tratado de Enfermería Práctica. 2ª.ed. México DF: Interamericana. 1978.
6.- Sánchez S. Fundamentos para la Investigación Educativa: Presupuestos Epistemológicos que Orientan al Investigador. 2ª.ed. Santa Fe de Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio. 1998.
7.- Salazar C. La visita domiciliaria en el programa de salud familiar. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Publicaciones del Vicerrectorado Academico; 1996.
8.- Phaneuf, M. Cuidados de Enfermería. Proceso de Atención. España: McGraw Hill Interamericana; 1993.
9.- Manual Merck. 2005, 170/TRASPLANTE. Disponible en:
http://www.emagister.com/manual-merck-version-espanol-cur-343094.htm. [Acceso: 15-02-10].
10.- Lainie F, Ross, M. et al. Ethics of a Paired-Kidney-Exchange Program. NJEM 1997; 336(24): 321-329.
11.- Registro de enfermos renales de la Asociación Europea de Diálisis y Trasplante.
Disponible en: http://www.era-edta.reg.org [Recuperado: 18-03-10].
12.- Ministerio del Popular Para La Salud de la República Bolivariana de Venezuela. Estadísticas 2009. Disponible en:
http://www.msds.gov.ve/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=128 [Acceso: 12-03-10].
13.- ONT (Organización Nacional de Trasplantes). Disponible en:
http://www.ont.es [Acceso: 24-02-28].
14.- López-Navidad A. et al. Historia de la actitud y conducta en la obtención y extracción de órganos y tejidos para trasplantes. Barcelona, España: Springer-Verlag Ibérica; 1997.
15.- Moreno D y cols. (). Compatibilidades HLA anticuerpos linfotoxicos T rechazo del trasplante renal. Nefrología 1999; XIX (6): 36.42.
16.- Ortega y Gasset, J. El tema de nuestro tiempo. Mexico: Espasa Calpe; 2003.
17.- Fullat O.Valores y Narrativa: Axiología Educativa de Occidente. España: Publicacions Edicions Universitat de Barcelona; 2005.
18.- Crestelo D. (1999). La geopolítica del cuerpo: la visión del cuerpo respecto a los distintos sexos y su construcción en función de los discursos legitimados. Revista crítica de ciencias Sociales y Jurídicas. [En línea] 1999. [Acceso: 01-03-10]; 8:18.Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadas/8/dcrescelo.htm
19.- Radecki CM, Jaccard J. Psychological aspects of organ donation:a critical review and synthesis of individual and next-ofkin donation decisions. Health Psychology 1997; 16: 183-195.
20.- Goetzmann L. Is it me, or isn’t it?. Transplanted organs and their donors as transitional objects. Am J Psychoanal 2004; 64: 279-89.
21.- Winnicott DWTransitional objects and transitional phenomena. Inter J Psychoanal 1953; 34; 89-97.
22.- Yoram I. Another person’s heart: magical and rational thinking en the psychological adaptation to heart transplantation. Israel J Psychiatry Rel Sciences 2004; 41:161-73.
23.- Alzola MM. La sexualidad en los pacientes trasplantados. En: Solís Muñoz M. Enfermería en Trasplantes. Colección Cuidados Avanzados. Madrid, España: Editorial DAE. 2005.
24.- Solís M. El trasplante cardiaco. Madrid, España: Editorial Complutense; 2004.
25.- Merleau Ponty M. Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Península; 2000.
26.- Mainetti J..El médico frente al derecho del hombre sobre su cuerpo (reflexiones deontológicas a propósito del trasplante de órganos entre seres humanos). Buenos Aires, Argentina: Cuadernos del Instituto de Humanidades Médicas N0 1; 1973.
27.- Mann T. Las cabezas Troncadas. Madrid, España: Edhasa. 2002.
28.-Mainetti J. La revolución transplantológica, en: Estudios Bioéticos II. La Plata, Argentina: Quirón; 1993.
29.- Pfeiffer M. El transplante de órganos: algunas cuestiones éticas. La Plata, Argentina: Quirón; 1998.
30.-. Pfeiffer M. El cuerpo ajeno. en: Rovaletti M. (ed). Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Buenos Aires, Argentina : Editorial Olimpiada; 1998.
31.- Mainetti J. Realidad, fenómeno y misterio del cuerpo humano. La Plata, Argentina: Quirón; 1972.
32.- Kogan A. Del cuerpo como lugar del sentido al cuerpo ficticio poshumano. ¿De la utopía a la desutopía? Sevilla, España: Thémata; 2004.
33.- Iribarne, J. La intersubjetividad en Husserl, Bosquejo de una teoría. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé; 1987.
34.- Bonilla A. Filosofía e identidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Olimpiada; 2003.
35.- Merleau-Ponty M. Phenomenologie de la perception. Barcelona, España: Península; 1975.
36.- Eilan N. Self-Consciousness and the Body. In: Bermúdez J. (ed). The Body and the Self. Cambridge, England: MIT Press; 1998.
37.- Sharp LOrgan Transplantation as a Transformative Experience:Anthropological Insights into the Restructuring of the Self. Med Anthropol Quarter 1995; 3:57-89.
38.- Descartes R. Meditaciones metafísicas. Madrid: Espasa-Calpe; 1984.
39. Rovaletti M. El saber biomédico y la metáfora mecanicista. Perspectivas bioéticas en las Américas 1998; 3 (6): 24-39.
40.- Rovaletti M. La objetivación del cuerpo o el cuerpo como simulacro biológico. En: Rovaletti M.L. (ed). Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Buenos Aires, Argentina: Nuevo Mundo; 1998.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar